TRABAJOS CIENTÍFICOS CONGRESO FAMG 2013 Los trabajos aquí publicados tienen por objeto fomentar la producción científica en el primer nivel de atención. Esta producción no se limita a trabajos científicos sino también se expresa en interesantes relatos de experiencia. Son producto de médicos generalistas, muchos de ellos en formación, pero también son realizados por otros miembros del equipo y cada vez se incorpora más y más la interdisciplina en su concepción y/o en su elaboración; cada año que pasa se suman trabajos de equipos que amplían la mirada a otros sectores de la sociedad y convocan a la comunidad en la que se insertan no solo en la promoción de la salud sino en su problematización. Es vocación del Comité Científico dar lugar a una amplia variedad de trabajos no siendo la rigurosidad en algunos aspectos metodológicos motivo de exclusión de los mismos. Sin embargo esta exigencia se manifiesta en las premiaciones y es por esto que no se publicarán trabajos no premiados. Esperamos que la posibilidad de contar con estos trabajos en formato virtual, sea un aliciente a todos aquellos que conformen equipos de salud enmarcados en la estrategia de atención primaria, para problematizar, sistematizar y producir nuevas experiencias e investigaciones. ¡Los esperamos en el próximo Congreso! Trabajos de investigación/Clínica ampliada Trabajos de investigación/Gestión Trabajos de investigación/Epidemiología Trabajos de investigación/Promoción de Salud Trabajo de investigación/Educación para la Salud Relatos de experiencia/Clínica ampliada Relatos de experiencia/Gestión Relato de experiencia/Epidemiología Relato de experiencia/Educación para la Salud Relato de experiencia/Promoción de salud Póster Libre Premio Esteban Maradona Premio Salvador Mazza Premio Débora Ferrandini Trabajos de investigación/Clínica ampliada Primer premio: “Percepción del equipo de salud y la comunidad acerca del analfabetismo como determinante social de salud. Estudio multicéntrico cualicuantitativo descriptivo transversal”. Ver aquí Segundo premio (compartido): "Como Comes Come"...Un problema de todos”. Ver aquí “La Odisea de acceder a la salud”. Ver aquí Tercer premio: “Haciendo del DIU un método localmente accesible y culturalmente aceptable”. Acceso al Dispositivo intrauterino” Ver aquí Primera mención: “¿Es un riesgo el embarazo en la adolescencia?” Ver aquí Segunda mención: “Embarazo y oportunidad perdida”. Ver aquí Trabajos de investigación/Gestión Primer premio: “Nosotros pensamos que ellos piensan que nosotros deberíamos, pero creemos que ellos deben… mucho más que un trabalengua”. Ver aquí Segundo premio: “Implantes hormonales. Tecnología anticonceptiva apropiada en el primer nivel de atención”. Ver aquí Tercer premio: “Médico generalista... ¿Se busca?”. Ver aquí Primera mención: “Es de la vincha. Problematizar el área de referencia a partir de un análisis de situación de salud” Ver aquí Segunda mención (compartida): “Análisis de la cobertura de papanicolau y del proceso de atención de mujeres con resultados alterados en el centro de salud Emaus en el período junio 2011 a junio 2013”. Ver aquí “Cuidado integral del niño del primer año de vida en el primer nivel de atención. Cuando se requiere una visión interdisciplinaria”. Ver aquí Trabajos de investigación/Epidemiología Primer premio: “La Carbonilla: descubriendo la comunidad”. Ver aquí Segundo premio (Compartido): “Aproximaciones a la complejidad de la situación de salud en el barrio porteño de Montserrat. Un análisis desde la perspectiva de la vulnerabilidad”. Ver aquí “Del dicho al hecho. Conociendo la salud, de los encargados de cuidar la salud de los otros”. Ver aquí Tercer premio: “Valoración del estado nutricional en niños escolares: reflexión de indicadores antropométricos y tablas de referencia actualmente utilizadas”. Ver aquí Primera mención: “Alteración en la calidad del sueño en la población adulta. Santa Fé. Mayo ‐ agosto de 2013”. Ver aquí Segunda mención (compartido): “Desigualdades en el proceso salud/enfermedad/atención en San Carlos de Bariloche: prácticas alimentarias y actividad física en varones y mujeres con hijos en edad escolar en contextos socioeconómicos 4 diferentes”. Ver aquí “Galopando el barrio Hipódromo/La Tropilla sale al barrio. Análisis de situación de salud”. Ver aquí Trabajos de investigación/Promoción de Salud Primer premio: “Saludan a los que fuman: deconstruyendo modelos evaluación de un proyecto de promoción de la salud relacionado al consumo problemático de sustancias”. Ver aquí Segundo premio: “P.O.S.T.A: Proyecto Orientado a la Salud Territorial Activa. ¿Qué oculta La Oculta?”. Ver aquí Tercer premio: "En las vías de un tren olvidado...". Ver aquí Primera mención: “Del "yo puedo" al "nosotros/as podemos". Aportando a la construcción de ciudadanía”. Ver aquí Segunda mención: “Obesidad infantil: un trabajo que abraza instituciones por la salud”. Ver aquí Trabajo de investigación/Educación para la Salud Primer premio: “Para comerte mejor ”cambios actitudinales y de hábitos alimentarios a partir de la implementación del kiosco saludable en alumnos del colegio primario N° 12, Congresales de Tucumán, de la ciudad de General Pico provincia de La Pampa, año 2013”. Ver aquí Segundo premio: “Uso de plantas medicinales en la población que concurre al centro de salud “Leonor Natalí de Cappelli” de Ingeniero White”. Ver aquí Tercer Premio: “Ampliando visiones, estrechando fronteras… trabajo sobre adherencia al tratamiento en hipertensión arterial, representaciones sociales e intervenciones de diferentes disciplinas en el contexto de la enfermedad crónica”. Ver aquí Primera Mención: DESIERTA Segunda Mención: DESIERTA Relatos de experiencia/Clínica ampliada Primer premio: “Tendiendo puentes”. Ver aquí Segundo premio: “El vínculo como herramienta”. Ver aquí Tercer premio: “Dispositivo de ampliación de la clínica en la internación, relato de experiencia en la guardia de un hospital general”. Ver aquí Primera mención: “Hacia una frágil estrategia de salud”. Ver aquí Segunda mención (compartida): “Tratamiento de la obesidad mórbida en atención primaria de la salud”. Ver aquí “Sin segunda piel. En busca del sujeto”. Ver aquí Relatos de experiencia/Gestión Primer premio: “De la comunidad a la institución. Un cambio de mirada en atención primaria de la salud”. Ver aquí Segundo premio: “Residencia interdisciplinaria de educación para la salud. Los dispositivos de formación y su dimensión cuidadora”. Ver aquí Tercer premio: “Abordaje de la enfermedad de Chagas desde la atención primaria”. Ver aquí Primera mención: “Estrategias intersectoriales: la construcción de un “afuera” posible desde “adentro”. Experiencia de trabajo en instituciones de menores en conflicto con la ley”. Ver aquí Segunda mención: “La posibilidad de hacer visible lo invisible: equipo de referencia/vínculo/interdisciplina”. Ver aquí Relato de experiencia/Epidemiología Primer premio: “De la multidisciplina a la interdisciplina: atención primaria en cuba, una experiencia personal”. Ver aquí Segundo premio: “Conociendo Barrio El Hongo. Mosconi, Ensenada”. Ver aquí Tercer premio: DESIERTO Primera mención: DESIERTO Segunda mención: DESIERTO Relato de experiencia/Educación para la Salud Primer premio: “Paso a paso: generalizando la salud”. Ver aquí Segundo premio: “La cabeza piensa donde los pies pisan: relato de experiencia sobre el trabajo de un grupo de personas con Diabetes”. Ver aquí Tercer premio (Compartido): “Construyendo lo saludable”. Ver aquí Primera mención: “Dispositivo de ESI desde una mirada intercultural”. Ver aquí Segunda mención: “La escuela como promotora de salud”. Ver aquí Relato de experiencia/Promoción de salud Primer premio: “Activados, un taller para la vida que hay en los años”. Ver aquí Segundo premio: “Las disciplinas en juego, Juegoteca en el primer nivel de atención”. Ver aquí Tercer premio: “Desojando el barrio”. Ver aquí Primera mención (compartida): “Razones y evidencias de ser en‐redados”. Ver aquí “Espacio de chicas… estrategias para garantizar la Salud integral en un grupo de adolescentes no referenciadas con el centro de salud”. Ver aquí Segunda mención: “Cosas que pasan en un rincón con esperanza”. Ver aquí Póster Libre Primer premio: “Las familias del infortunio”. Segundo premio: “El otro lado de la TBC”. Tercer premio (compartido) “Uso de plantas medicinales en la comunidad boliviana en el partido de Luján”. “Implementación de citología cervicovaginal en atención primaria para la salud”. Mención compartida: “La esperanza rompe barreras. Acercando el DIU al Barrio”. “Sobrepeso y obesidad en salud escolar”. “Tensión arterial infantil elevada, ¿una cuestión de peso?”. “Viejos son los trapos”. “Comunicándonos en el CESAC 36 de CABA”. PREMIO ESTEBAN MARADONA “Saludan a los que fuman: deconstruyendo modelos evaluación de un proyecto de promoción de la salud relacionado al consumo problemático de sustancias”. Ver aquí PREMIO SALVADOR MAZZA “Saludan a los que fuman: deconstruyendo modelos evaluación de un proyecto de promoción de la salud relacionado al consumo problemático de sustancias”. Ver aquí PREMIO DEBORA FERRANDINI “P.O.S.T.A: Proyecto Orientado a la Salud Territorial Activa. ¿Qué oculta La Oculta?”. Ver aquí
Jornadas - Encuentros de DISCIPLINAS de APS Podés consultar y/o participar de la organización de estos espacios que se realizarán durante el Congreso Jornadas de FONOAUDIOLOGÍA en APS: informes y contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Jornadas de TRABAJO SOCIAL: informes y contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Jornadas de ENFERMERIA: informes y contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Jornadas de ODONTOLOGÍA en APS: informes y contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Jornadas de AGENTES SANITARIOS: informes y contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jornadas de Enfermería PROGRAMA DE ENCUENTRO DISCIPLINAR DE ENFERMERIA Organizado por Comisión Nacional de Enfermería en APS-FAMG 15:00 hs: “ROL DE L@S ENFERMER@S EN EL MARCO DE LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD: Una Mirada Actual” . Licenciada Mónica Battistela. Delegada Comisión Nacional de Enfermería en APS Santa Fe - Asociación de Medicina General Santa Fe. 15:45 hs: “Presentación del Proyecto de Ley Federal de Enfermería” . Lic Viviana Ramirez y Lic. Ivan Zotomayor Representantes de la ALE asociación de licenciados en enfermería de la CABA. 16:30 hs "Taller del encuentro" Esta actividad consiste en conformar sub grupos en el auditorio y trabajar diferentes temáticas vinculadas a nuestra actividad diaria en el primer nivel de atención Grupo A: Enfermería y la interdisciplina Grupo B: Enfermería Comunidad y Salud Grupo C: Enfermería en el proceso salud enfermedad y sociedad Grupo D: Enfermería y la cultura popular
Tipo y Categorías de trabajo de investigación. Congreso 2013 COMITÉ CIENTIFICO FEDERACION ARGENTINA DE MEDICINA GENERAL (FAMG) TIPO Y CATEGORIAS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN[1] XXVIII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA GENERAL Y EL EQUIPO DE SALUD San Luis 6, 7, 8 y 9 de noviembre de 2013 FECHA LÍMITE DE ENVIO DE TRABAJOS: 13 de Septiembre de 2013 1. ACLARACION el presente documento tiene por objetivo informar aspectos esenciales para la presentación de Trabajos de investigación al Congreso de la FAMG 2013: tipo de trabajos admitidos y categorías temáticas posibles. Dado que este Comité está evaluando cambiar el formato de presentación (de papel a digital), no se hará mención a las NORMAS GENERALES DE PRESENTACIÓN (las mismas se darán a conocer en las próximas semanas). 2. TIPO de trabajo En el presente Congreso serán admitidos las siguientes cuatro Tipos de trabajos: Trabajos de Investigación: con abordajes Cuantitativos. con Metodología en Ciencias Sociales (Abordajes metodológicos cualitativos o cualicuanti-tativos) Relatos de Experiencias Relatos vinculados a la clínica. Relatos vinculados a la Gestión. Relatos vinculados a la Epidemiología. Relatos de vinculados a la Promoción de la Salud. Relatos vinculados a la Educación para la salud / Producción de conocimientos en Salud. Póster libres. Proyectos de Investigación/intervención. En líneas generales: Se considera que un trabajo es de investigación, Trabajo de Investigación, cuando el mismo presenta ordenadamente los siguientes elementos: i) existencia de un problema u objeto de investigación claramente delimitado; ii) dicho objeto o problema ha sido extraído, derivado o construido a partir una situación problemática que es más amplia, difusa y menos delimitada que aquel; iii) existe un marco teórico que provee conceptos para construir el problema y da una noción (más o menos explícita) del modelo causal que explica su existencia (hipótesis subyacente o explícita); iv) el problema y la situación problemática se sitúan en un contexto concreto; v) los objetivos generales y específicos son explicitados, y su concreción permite dar cuenta del problema; vi) la estrategia metodológica planteada (material y métodos) es coherente para alcanzar los objetivos y dar respuesta al problema; vii) se exponen los resultados; y viii) se discuten los hallazgos y conclusiones. En síntesis, reproduce los pasos del llamado “método científico”. Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un conocimiento como científico es la "exigencia de que el conocimiento comporte la intención y los procedimientos destinados a producir, tarde o temprano, una explicación o una comprensión de su objeto (sea un objeto natural o un artefacto, resultado de acciones de diseño), lo que obliga, desde el comienzo, a tener presente las normas que rigen el intercambio intelectual en la comunidad científica". De acuerdo al abordaje metodológico seguido por los/las autores/as, un Trabajo de Investigación puede ser de corte cuantitativo, cuantitativo o cuali-cuantitativo. Puede decirse que la diferencia esencial entre ambos abordajes radica en la posición que adopta el sujeto productor de conocimiento, el investigador, respecto del objeto o problema de estudio. En los abordajes cuantitativos la relación es Sujeto-objeto, mientras que en los cualitativos ésta relación es sujeto-sujeto, donde los “investigados” participan de los momentos de la investigación, y así como el primero busca describir y/o analizar un fenómeno, el segundo pretende comprender una realidad. El primer abordaje construye objetos o problemas de investigación de modo tal que su respuesta implica cantidad (números, porcentajes, tendencias, frecuencias estadísticas). Por su parte, los abordajes cualitativos buscan comprender los problemas: se pretende mostrar cualidades, sentidos, significaciones, valoraciones y no cantidades. Los mismos contribuyen a comprender la complejidad de las situaciones en un contexto. Un Trabajo de Investigación es de corte cuali-cuantitativo cuando en el trabajo coexisten las dos instancias anteriores. Un trabajo es un Relato de experiencia cuando da cuenta de vivencias realizadas en un determinado lugar y momento. Se describe, a modo de relato, la experiencia desde la mirada de su autor. El Póster libre, además de ser un formato de presentación, tiene la capacidad de resumir gráficamente el tema y el desarrollo de un trabajo, una experiencia y/o un proyecto, por lo cuál es asumido como una tipología más de trabajo. Los Proyectos de Investigación/intervención son propuestas a desarrollar en el futuro. Al momento actual están en estado de proyecto, y pueden estar comprometidos con la producción de conocimiento (investigación) o con la “acción” (intervención). Los/las autores/as propondrán el tipo de trabajo en cuestión. Queda a criterio del Comité recategorizar el trabajo en caso que así lo considere. Dicha decisión es inapelable. 3. CATEGORÍA TEMÁTICA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Las presentes Categorías temáticas son aplicables, en éste reglamento, solo a los Trabajos de Investigación y Relatos de Experiencia. Las mismas hacen referencia al tipo de objeto o problema sobre el cual el trabajo está centrado. Serán consideradas cinco categorías: Clínica ampliada / Atención de problemas de salud-enfermedad-cuidado (p s-e-c): el núcleo de ésta categoría es la clínica, entendida como la producción de cuidados por parte de un trabajador o un equipo de salud para atender los p s-e-c de personas singulares y/o familias. El enfoque puede ser más o menos amplio, según el modo de construir y abordar el problema de s-e-c: i) desde la interdisciplina (la salud mental, el abordaje ampliado e interdisciplinario de situaciones, el abordaje de problemáticas singulares teniendo en cuenta la perspectiva de género) o desde un único saber disciplinar (abordaje desde la odontología, la enfermería, el médico, etc., los que por lo general remiten a categorías nosográficas: ejemplo, la parasitosis, la hipertensión, etc.); ii) desde la estrategia de APS (integralidad, continuidad, longitudinalidad, etc.) o desde la clínica médica tradicional (una enfermedad, no procesual) Gestión / Administración de servicios de salud: el núcleo de esta categoría es la organización de los recursos y capacidades de un servicio de salud (hospital, Centro de salud, dispositivo, etc.) para atender las necesidades de los usuarios. El trabajo de investigación puede tomar como objeto los modos en que se organizan las prácticas de los trabajadores de salud (Gestión), o bien la reorganización de los recursos (Administración). Puede contemplar los atributos de la estrategia de APS (integralidad, continuidad, longitudinalidad, equidad, universalidad, interdisciplina, intersectorialidad, etc.) o de la administración tradicional (niveles de atención aislados, etc.) Epidemiología: el núcleo de ésta categoría reside en los problemas de s-e-c a nivel poblacional (enfermos en población). La definición del problema de s-e-c puede ser más o menos amplio: desde enfermedades o categorías nosográficas (HTA, DBTS, etc.) a enfermos, dolientes o sujetos (personas que presentan un diagnóstico nosográfico y padecen subjetivamente a partir de su situación). La población también puede abordarse con diferentes grados de complejidad, desde una simple suma de individuos según variables biológicas y demográficas, o con el arsenal de las ciencias sociales (relaciones sociales, de genero, estratos sociales, etc.) Educación para la salud/ Producción de conocimientos en Salud: el núcleo de esta categoría reside en investigaciones que ponen especial énfasis en la producción-transmisión de conocimiento y saberes. Puede ser desde una perspectiva tradicional, donde queda delimitado de manera tajante quién sabe y quién no sabe (ejemplo, las tradicionales propuestas de Educación para la salud) o desde una perspectiva que de lugar a los diferentes saberes y haceres (ejemplo, Talleres interdisciplinarios, Talleres interculturales, etc.) Promoción de la salud: en este caso, el problema objeto de la investigación toma como eje de indagación las actividades colectivas destinadas a promover y trabajar las aptitudes grupales que tienden a contrarrestar los determinantes que limitan la vida, generando entornos y prácticas saludables. De lo anterior se desprende que el objeto o problema construido por los/las autores/as del Trabajo de Investigación puede presentar grados variables de “riqueza” o profundidad, con independencia de la categoría temática. La “riqueza” o profundidad del objeto está dada por los siguientes atributos: i) la interdisciplina; ii) la intersectorialidad; iii) el abordaje desde una perspectiva relacional (por ejemplo género); iv) el trabajo en equipo o comunitario; v) la estrategia de APS. La evaluación del Trabajo de Investigación, además de contemplar los aspectos metodológicos (ver más adelante), guarda relación con estos atributos. A su vez, los Trabajos de Investigación pueden ser corte cuantitativo, cualitativo o cuali-cuantitativos. Los/las autores/as propondrán la Categoría Temática del Trabajo de Investigación y Relatos. Queda a criterio del Comité recategorizar el trabajo en caso que así lo considere. Dicha decisión es inapelable. Resumen Tipo trabajo y categoría temática Tipo de trabajo 1. Trabajo de Investigación Categoría temática: 1. Clínica ampliada / Atención de problemas de salud-enfermedad-cuidado (p s-e-c) 2. Gestión / Administración de servicios de salud 3. Epidemiología 4. Educación para la salud/ Producción de conocimientos en Salud 5. Promoción de la salud Abordajes: 1. Cuantitativos. 2. Metodología en Ciencias Sociales (Abordajes metodológicos cualitativos o cualicuanti-tativos) 2. Relatos de Experiencias Vinculados a: 1. la clínica 2. la Gestión 3. la Epidemiología 4. la Promoción de la salud 5. la Educación para la salud / Producción de conocimientos en Salud 3. Póster libre 4. Proyectos de Investigación/intervención [1] Versión (31-5-2013)