Salud Sexual y Reproductiva Posicionamiento de la Federación Argentina de Medicina General ante vulneración de derecho a aborto no punible en Entre Ríos 1. CONFERENCIA CONTRA EL ABORTO INSEGURO (Ver nota publicada en Página12 el 17 de dic, de 2013) 2. Trabajo sobre implantes subdermicos presentado y premiado en el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General 3. Convocatoria de la red contra el Aborto Inseguro - REDCAI Información en PDF Criterio de elegibilidad 2009.pdf Criterio de elegibilidad 2010.pdf Hormonal_contraception_and.HIV.pdf Criterios_en_español2009.pdf Anticon_canada.pdf Estadisticas_Sanitarias_Mundiales_OMS.pdf Aborto OMS GCBA - Resolución Asesoría Tutelar sobre ANP Hoja Informativa sobre la Guía de la OMS del Aborto Seguro.pdf Programa Nacional de SSyR formularios para aborto no punible ANP Consentimiento.pdf ANP Declaración Jurada.pdf ANP Menores o Incapaces.pdf Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos No Punibles Aborto sin riesgo OMS 1.FLASOG: Uso de misoprostol 2007 1.bis FLASOG: Tarjeta Lista: medicamentos esenciales OMS 2010 en ingles Manual en español Guía de Métodos Anticonceptivos Guia Post aborto de Nación Aborto y perspect. ginecologos Gogna, Mexico Acceso a Servicios de Salud Materna desde una perspectiva de DDHH Coordinan el Grupo : Fabián Portnoy Viviana Mazur Sumate a este grupo de trabajo. Aquí Para quienes deseen suscribirse al Grupo de correos de mail de la Comisión de Salud Sexual y Reproductiva de la FAMG enviamos el link famgruposaludsexualyreproducti Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..ar Posicionamiento de la Federación Argentina de Medicina General (FAMG) ante vulneración de derecho a aborto no punible en Entre Ríos: El reciente caso de la niña de 11 años de la localidad de Gral. Campos (provincia de Entre Ríos) que fue abusada sexualmente y como consecuencia está embarazada pone, una vez más, en la agenda política y sanitaria una gravísima situación de injusticia, desigualdad social y vulneración de derechos. Cada año se producen entre 460 mil y 600 mil abortos en la Argentina. Cada día, alrededor de 200 mujeres egresan de un hospital público del país luego de haber sido internadas por complicaciones de un aborto inseguro. Alrededor de 100 mujeres mueren cada año en nuestro país por esa misma causa. Estamos hablando de la primera causa de mortalidad materna y de internación por morbilidad en el país, una tragedia humana que podría evitarse y que pone de relieve el fracaso de las políticas restrictivas y punitivas vigentes. En este marco, las mujeres pobres ni siquiera tienen garantizado el acceso a los servicios de aborto no punible (ANP), como el reseñado caso de la niña entrerriana, en el que una suma perversa de arbitrariedades y presiones impidió el acceso a un aborto legal. Como en reiterados casos anteriores, el traslado de responsabilidades del ámbito médico al judicial y viceversa, las interpretaciones restrictivas y caprichosas del artículo 86 del Código Penal y las presiones de los grupos ultraconservadores, sumadas a la ausencia de posicionamiento público y de rectoría de las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, han vulnerado y desprotegido los derechos humanos mas elementales, en este caso, de una niña de 11 años.. En esta situación la FAMG, a través de la AMeGeS, estuvo presente en Concordia -Entre Ríos, representada por la Dra Julia Gatica, acompañando y rodeando de solidaridad los justos reclamos por el respeto a las decisiones de la niña y su familia, quienes habían solicitado expresamente la interrupción de ese embarazo, amparándose en el art. 86 del Código Penal y en la Convención Internacional de los Derechos de l@s niñ@s. Nuestra presencia fue posible gracias a la REDCAI (Red contra el Aborto Inseguro), organización de la cual formamos parte, junto a Lesbianas y Feministas por la descriminalización del aborto. Y una vez más, se puso en marcha la perversa maquinaria ideológica y operacional que pretende vulnerar los derechos de los más débiles. La vigencia de leyes e interpretaciones restrictivas que profundizan injusticias y desigualdades, a pesar de su clara ineficacia para evitar que se sigan practicando interrupciones de embarazos, así como la falta de políticas enérgicas para enfrentar la violencia y desigualdad de género sólo generan mayores condiciones de vulnerabilidad para la vida y la integridad física de las mujeres, sobre todo de las más pobres. Desde esta posición, la penalización del aborto es una de las principales violaciones a los derechos humanos de las mujeres en la Argentina. Nuestras organizaciones, como sociedades científicas y gremiales, vienen participando activamente en la campaña por la despenalización y por el acceso a abortos seguros. Así, participamos, junto a otras organizaciones, de la REDCAI en Argentina, de la red latinoamericana CLACAI, impulsando e integrando muchos de los equipos de consejería pre y post aborto del país. Tal como plantea la guía de atención post-aborto del Ministerio de Salud nacional, entendemos que, más allá del carácter legal o ilegal del aborto, los servicios de salud deben atender a las mujeres que presentan complicaciones de abortos inseguros, y hacer todo lo que esté a su alcance para preservar su salud y su vida. Para estas mujeres el acceso a la atención médica y su calidad pueden representar la diferencia entre la vida y la muerte. La interpretación restrictiva de las causales de no punibilidad, la exigencia de la intervención de comités de ética o autoridades sanitarias, y la judicialización indebida de la autorización del Aborto No Punible, han sido y son, las barreras que con mayor frecuencia enfrentan las mujeres en condiciones de acceder a un aborto no punible. Desde la Federacion Argentina de Medicina General (FAMG )convocamos a profundizar y ampliar el gran arco de organizaciones científicas, sociales, gremiales y de DDHH para avanzar en la conquista de los cambios necesarios que nuestra población, y en particular las mujeres, necesitan. Dr Fabian Portnoy Dra Viviana Mazur Dra.Liliana Deutsch Dr.Horacio Boggiano Grupo de Trabajo Dra Julia Gatica Presidenta Presidente Salud Sexual Grupo de Trabajo AMeGES FAMG y Reproductiva Salud Sexual y Reproductiva FAMG AMeGES Convocatoria de la red contra el Aborto Inseguro - REDCAI - La gravísima situación a la que está siendo sometida la niña de Entre Ríos, nos convoca a unir nuestras voces para clamar porque de una vez por todas en nuestro país se dejen de vulnerar los derechos de las mujeres, expresados en este caso de la manera mas descarnada. El lugar de la maternidad compulsiva a la que se intenta reducir el rol de la mujer en nuestra sociedad , hace que desde los ministerios , desde los servicios de salud , desde la justicia se niegue el derecho al aborto que esta niña tiene , avalado por todas las normativas vigentes entre las que se encuentran el código penal , la convención de los derechos del niño , la constitución nacional y provincial y las normativas del ministerio de salud de la nación . El código penal plantea que las niñas de 11 años no son punibles, pero ¡Nuevamente no cumplen con la ley! Como red creemos firmemente que recibir información es un derecho, creemos en esto y peleamos todos los días desde nuestros lugares de trabajo, en hospitales y centros de salud de todo el país, para que las mujeres que deciden realizarse abortos tenga acceso a esta información y no sean expulsadas del sistema de salud. Desde hace algún tiempo se han instalado y continúan creciendo las Consejerias pre y post aborto que no son otra cosa que brindar información sobre aborto con misoprostol, están avaladas científicamente por la OMS Y por todas las federaciones obstetricia y ginecología , y de medicina general , a nivel nacional e internacional y apostamos a ellas como una de las formas de compromiso del sistema de salud para con las mujeres que quieren ejercer su derecho a decidir. Sabemos que muchas mujeres abortan anualmente en nuestro país, y con las consejerías pre y posaborto y el acceso gratuito al misoprostol por medio de la cobertura pública de salud, quienes integramos la REDCAI trabajamos para reducir los costos socioeconómicos que condicionan el acceso al aborto seguro. CONFERENCIA CONTRA EL ABORTO INSEGURO Los días 4 y 5 de noviembre de 2013 se desarrolló, en Buenos Aires, la 2º Conferencia Subregional Cono Sur del Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI), del que la FAMG es miembro desde el 2007. Participaron de la misma, organizaciones y personalidades de nuestro país, de Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile, además de conferencistas de otros países de la región. Los miembros de la FAMG y AMeGEs que participaron del evento tuvieron un rol destacado en la discusión acerca del aborto como problema de salud pública en nuestro país y en la presentación de diversas actividades realizadas por generalistas y demás integrantes de los equipos de salud en relación a la temática convocante. El tema del aborto como situación frecuente en la tarea cotidiana del accionar de generalistas de todo el país ha hecho que, desde hace 10 años, tenga espacios multitudinarios en nuestros congresos nacionales, ya sea en forma de ponencias, talleres y/o posters. A su vez, desde la Comisión de Salud Sexual y Reproductiva se han abierto diferentes canales de debate y desarrollo de estrategias de abordaje integral en la temática. Una vez más, la FAMG y AMeGES han estado presentes en ámbitos de debate y toma de decisiones en relación a problemas de alto impacto sanitario. Adjuntamos programa Adhesiones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Prensa: 153 226 1800