FAMG

Historia

LA FAMG. UNA ORGANIZACIÓN CON HISTORIA

"Entendiendo la historia como un conjunto de acontecimientos y hechos vividos por una persona, por un grupo o por los miembros de una comunidad social, en un momento definido, es obvio que “esta historia” representa la mirada de quienes la cuentan. Por supuesto que la referencia a hechos y personas reales hace que se intente ser objetivos para que la historia nos represente como colectivo social".

Equipo Redactor.
Coordinación Editorial: Rafael Passarini.
Revisión y Asesoramiento: Wille Arrué.
Consultores protagonistas: Arturo Serrano, Graciela López Gallardo, Claudia López Gallardo, Oscar Di Marco, Gonzalo Soria, Adrián Alasino, Darío Montenegro, Diego Torino, Gabriela O´Toole, otros. Comité Revisor: Julia Elena Gatica, Adriana Pellicioni, María Isabel Donnet (Marey), Pedro Waters.

Medicina General. Antecedentes.

En 1964 se inicia en Ledesma, Jujuy, en el Hospital privado del ingenio azucarero, por iniciativa del Centro de Enseñanza Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) de Buenos Aires, la primera residencia de medicina general en el ámbito rural. Esta experiencia duró 9 años. La iniciativa también se llevó a cabo en el ingenio La Esperanza pero solamente subsistió un año. Ambas se proyectaron para 24 meses de rotaciones en los servicios hospitalarios.
Se recuerda que en 1971 se cerró una residencia en el Hospital de San Isidro. Las de Comodoro Rivadavia y el Hospital Ricardo Finochietto, de Capital Federal dependían de la administración nacional. El examen de ingreso para cualquiera de la tres sedes era conjunto y se definía el lugar según rating.
No debemos dejar de mencionar los llamados internados rotatorios que tenían características similares a las actuales Prácticas Finales Obligatorias (PFO), es decir rotaciones programadas por las disciplinas básicas, con el agregado de tareas en centros de salud u hospitales rurales, los que despertaron algunas vocaciones hacia la medicina rural.
En 1974 se registra el comienzo de la Residencia de Medicina Rural en Neuquén, por ese entonces de 2 años de duración, en el Hospital Provincial Castro Redón. Ya para entonces funcionaba en dicha provincia el Plan de Salud.
El Sistema Nacional Integrado de Salud -SNIS- en 1973 intentó crear un sistema público racional pero solamente llegó a aplicarse en La Rioja, San Luís; Chaco y Formosa y sobrevivió hasta el advenimiento del gobierno dictatorial de 1976. Más allá de pretender integrar los tres subsectores, público, obras sociales y privado, el personal contratado era de dedicación exclusiva y con pagas de excelencia.
En 1975 fue creada, todavía en democracia, la Residencia de Medicina General y Rural de Villa Dolores, Córdoba. La misma resistió a la dictadura gracias a la lucha de un fundamental médico rural, el Dr. Carlos Mingón. Aún hoy sigue formando médicos generales.
Cuenta Graciela López Gallardo: “En el hospital Zonal Villa Dolores, Córdoba, funcionaba la Residencia de Medicina General y Rural, creada en el año 1974. Durante la dictadura militar que irrumpe en el 76, intentan cerrarla y con este fin desplazan a su coordinador, el Dr Carlos Mingón, un gran y olvidado médico rural, constructor de la medicina general en este país. Además, uno de los instructores, el Dr. Brepe, es detenido a disposición del PEN en el momento que concurre al ministerio de salud en reclamo de medicamentos. Gracias a la lucha de los otros instructores, del propio coordinador y al apoyo incondicional de los residentes, la sede continúa funcionando hasta la actualidad. Se recuerda que en una combinación de utopía, convicción e ingenuidad, en el año 1978, los residentes organizan la defensa de Brepe, la continuidad de la residencia y la de su coordinador. La estrategia fue, en primer lugar, un paro general con guardia garantizada. Todos deciden recluirse en la casa de otro gran y comprometido médico residente, Juan Carlos Barberis, contando además con la complicidad de las enfermeras. Una residente (R2), decide realizar la guardia y, frente al temor ante la situación, tomó voluntariamente un frasco de laxante. La historia de rebeldía concluye con los residentes nuevamente en el hospital, la R2 con suero y con las enfermeras siempre acompañando incondicionalmente. Frente al fracaso, en asamblea de residentes se decide, otra vez con mucha ingenuidad, elaborar un documento muy crítico, llevarlo al ministerio y al Colegio Médico, dejando sentada la defensa de la residencia y de su coordinador, el Dr. Mingón. Para ello y en acuerdo con enfermeras/os y choferes, se traslada en una ambulancia con pacientes a la jefa de residentes, a través de las Altas Cumbres rumbo a la ciudad de Córdoba. En aquel entonces los caminos eran peligrosos y muy largas las horas de viaje. Cuando intenta ingresar a casa de gobierno es interceptada por quien, en democracia, fuera ministro de salud de Córdoba, el Dr. O. G., instructor en ese entonces de clínica médica y presidente de Colegio Médico de la Zona. Éste le dijo que la vida de las/los residentes estaba en riesgo y no era inteligente dicha presentación. El tiempo y los sucesos así lo confirmaron. Hubo persecución y amenazas, pero la residencia continúa y el Dr. Mingón luego, ya en democracia fue director del hospital. Actualmente continúa viviendo en la zona”.
En 1978 comienza la Residencia de Medicina General de Olavarría; y también en la década del 70` hubo una experiencia en Oberá, Misiones.
En ese mismo año 1978, durante el gobierno de facto, una delegación de Argentina asiste a Alma Ata, en la ex-URSS, donde llevan el documento “La Atención Primaria en la República Argentina”, con una descripción de las experiencias de Neuquén, Salta, y otras provincias. En él se menciona que el médico general es el mejor recurso humano para esta estrategia y con el compromiso de que se gestionará la formación del mismo.
En 1981 en el Chaco comienzan residencias de medicina rural que luego se reconvertirán en medicina general.
En 1982 en Bariloche, Río Negro, se abre una residencia a cargo de la Universidad Católica, que en el año 1984 pasa a la órbita provincial. Su perfil desde el estado fue formar médicos rurales para cubrir lo que localmente se llaman pueblos de la Línea Sur (unidos por la ruta nacional 23 desde San Antonio Oeste a Bariloche).
En 1984, ya en el gobierno de Alfonsín, luego de la larga noche de la dictadura, se abren en el país medio centenar de residencias de medicina general, varias de ellas con apoyo financiero de la nación, dependientes de la Dirección Nacional de Recursos Humanos.
Recordamos que desde 1987 se realizaron las Jornadas de Atención Primaria de la Salud organizadas por la Asociación de Residentes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y la Comisión Argentina de Residentes del Equipo de Salud, que alcanzaron gran trascendencia nacional y que, al menos, se extendieron hasta 1991. Las desgrabaciones de esas ponencias y su edición en manuales sirvieron de bibliografía obligada en aquellos tiempos, además de una amplia participación de integrantes de los equipos de salud, con ponencias de experiencias y amplios debates.
Las Residencias que comenzaron en los años 80`s en líneas generales tenían una duración de tres años. El concepto inicial fue la de rotar por las llamadas cuatro clínicas básicas: clínica médica, pediatría, tocoginecología y cirugía. En algunos casos se preveía que en el tercer año se hicieran experiencias en centros de salud u hospitales rurales. Pero, y aquí reside lo peor, comenzaron sin jefes, sin instructores y, lo más ilógico, sin programa. Para mayor dificultad en la formación, en la mayoría de los casos, se instalaron en hospitales de alta o mediana complejidad. Primaba el concepto de “docente natural”, que en la práctica implicaba que en cada rotación se pudiera identificar al profesional que más “feeling” tenía con los residentes.
Entonces las rotaciones consistían en pase de sala, guardia de la especialidad de rotación, clases teóricas de patologías complejas por iniciativa de los propios residentes y algunos ateneos. Como algunos residentes teníamos el discurso de la APS, en la que se fundamentaban las convocatorias, se comenzó a leer, tipo ateneo bibliográfico, algunas publicaciones de la serie Paltex de OPS y libros como: “Donde no hay doctor” y “Aprendiendo a promover la salud” de David Werner. Resulta llamativa la autoformación con bibliografía escrita para enfermeros o agentes comunitarios de salud, ya que eran los textos que más se acercaban a las necesidades sentidas por los futuros generalistas.
Asímismo, la supuesta mística de la APS, implicaba considerar que se formarían médicos “todo terreno” ya que debían integrar un sinnúmero de disciplinas, a los fines de abordar las complejidades sociales donde desarrollarían su trabajo. Esta simplificación demoró la construcción de los equipos de salud que cada región necesitaba. Aún hoy algunos suponen que formando médicos generales se resuelven todas las necesidades del primer nivel de atención (“todólogos”). Si bien un generalista debe facilitar la conformación y la tarea de los equipos, no debe ser el centro de los mismos sino un miembro más, aportando sus saberes y ayudando a integrar los de los demás, sacando así el mejor provecho a la amplitud de su campo de tareas.
Los sobrevivientes de aquellas camadas recordamos las descalificaciones permanentes, fundamentalmente de cirujanos y ginecólogos, que no comprendían que la medicina general pudiera llamarse especialidad, ya que dentro de la medicina asistencial no se podía ser “especialista en todo” y el término general remite a la idea de universal o genérico; es decir “poco especial”. A todo esto se sumaba una deserción post residencia de más de 75%, porque al terminar su formación muchos compañeros no lograban reconocimiento ni inserción laboral en condiciones de igualdad con el resto de las especialidades.
Muchos, pues, terminaban orientándose a un campo restringido, como los especialistas clásicos, fragmentando su vocación original.


Los primeros pasos

En 1984, a los pocos meses de iniciada la formación, nos contactamos con la Comisión Nacional de Residentes (CONAMER) que era presidida por Hugo Spinelli, en ese entonces residente del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Era tan específica nuestra problemática que se formó una Subcomisión de Medicina General para interceder ante las autoridades de los ministerios de salud de la Nación y las provincias.
Las mejoras eran lentas y muchas veces individuales, la mayoría de las veces por iniciativa de las direcciones de los hospitales. Es probable que cada cual cuente matices distintos de lo que les tocó vivir en cada sede.

La situación era desordenada. Las provincias recibían de Nación los fondos para los cargos de residentes de medicina general, pero no había programa, instructores, coordinadores ni nadie que supiera qué hacer con estos profesionales que estaban bajo su responsabilidad.
En la provincia de Buenos Aires se iniciaron diez sedes y algunos de nosotros actuábamos como delegados ante todo organismo donde creíamos podíamos lograr alguna mejora a nuestra realidad. Nos movíamos con mucho dinamismo y pasión.
En noviembre de ese año 84 nos llega una carta a todos los hospitales del país con sede activa para participar de una reunión en Santa Fe, en el Instituto Nacional de Epidemiologia Dr. Emilio Coni. La firmaba Arturo Serrano.
En aquellos años las comunicaciones eran por correo postal (que llegaban a la residencia de cada hospital a nombre de “Residencia de Medicina General”). Esto demoraba no menos de diez días. Los llamados telefónicos implicaban pedir la comunicación, que por lo general era a la dirección o a la guardia hospitalaria, esperar que algún compañero fuera ubicado y generar así el primer contacto y luego, para los contactos siguientes, no olvidar estar al lado del teléfono a la hora acordada. No había otra forma, todo con un costo elevadísimo comparado con los costos actuales y, por lo general, con los gastos a cargo del bolsillo de los propios interesados.
Se planeó un encuentro para los días sábado 8 y domingo 9 de diciembre de 1984, y con una apertura a cargo del Dr. Carlos Nigro comenzaron las Jornadas.

El Programa incluyó:

Diagnóstico de situación de las diferentes provincias, Problemática actual.
Instrumentación de la forma de trabajo (comisiones de trabajo).
Designación (nombre) a acordar para la especialidad.
Creación de una asociación de médicos generales y de familia nacional.
Programa de formación nacional y adaptación regional.EMC.
Ubicación en los planes de salud y concreción de los cargos de APS.
Redacción y lectura de conclusiones.

Concurrentes: San Luis, 1; Rosario, 4; Neuquén, 1; Oràn, Salta, 1; Jujuy, 2; Posadas, 2; Oberá, 1; El dorado, 1; Formosa, 3; Capital Federal, 2 (CEMIC); Córdoba, 4 (Htal Misericordia y Villa Caeiro); Pcia. de Buenos Aires, 5 (San Martín, La Matanza, Pehuajó); y Santa Fe, 10.

Las conclusiones:

Del diagnóstico de situación: catastrófico. Las distintas realidades lindaban en lo inhumano. Los sitios deformación eran en hospitales de alta complejidad y sin salir a la comunidad. Sirvió para dar contención sobre todo a las sedes más desarticuladas y ofrecerles ayuda estratégica para lograr mejoras.

De la designación del nombre: se sugirió la denominación de Especialista en Medicina General, por ser una rama de la medicina (APS), por constituirse como el médico del primer contacto, por ESTAR capacitado para efectuar la atención global sin distinción de sexo, edad, patología, etc.. Se mencionan la cantidad de nombres que se consideraron y se planteó cómo dar un urgente tratamiento a la especialidad.

De la creación de una asociación: se creaba un grupo de trabajo para la organización de la Asociación Argentina de Medicina General, con residentes y ex residentes. Se propusieron las distintas subcomisiones y la confección del estatuto, fijando fecha para una próxima reunión para los días 9 y 10 de febrero de 1985, en Córdoba. Se recaudarían fondos para tal fin con el aporte del uno por ciento de las remuneraciones de cada residente.

Del programa: se exigía incluir en la formación a los centros de salud con función docente, inserción en la comunidad, inclusión de datos sobre relevamiento geográficos, recursos, patología regional, charlas a la comunidad, etc.. Sugería que las rotaciones fueran de 6 meses por lo menos en cada especialidad.

De los planes de salud: se sostenía que el generalista estaba capacitado para coordinar equipos de salud en centros periféricos, y distintos roles más en la docencia y gestión.


Hacia la Conformación de una Organización

Luego del encuentro en Santa Fe se dio inicio a una seguidilla de reuniones en diferentes puntos del país (San Luís, Rosario, Tucumán, Santa Fe y localidades de la Provincia de Buenos Aires). Comenzamos por discutir un programa de formación unificado, con las adaptaciones regionales obvias, pero al cabo de algunas reuniones respondimos a una necesidad: asociarnos. Así comienza la redacción del primer Estatuto que dio origen a la Asociación Argentina de Medicina General (AAMG). El sábado 17 de agosto de 1985, en el Centro Oncológico de Excelencia de Gonnet, La Plata, se realizó la Asamblea Constituyente de la AAMG. Se formó una Comisión Transitoria que gobernaría hasta próximo encuentro en Tucumán.
La Asociación se conformaba por regionales provinciales que deberían estar representadas por sus delegados en forma proporcional en la Mesa Directiva Nacional. Pero el poder residía en las Asambleas. Esta metodología permitió que las mayorías pudieran tomar decisiones sobre el conjunto; así, en las Primeras Jornadas Científicas Nacionales que se realizaron en Tucumán en septiembre de 1986, grupos radicalizados de Buenos Aires y Capital Federal coparon numéricamente la Asamblea con médicos a los que se los había trasladado en dos vagones de tren, cedidos en forma gratuita por el Ministerio de Salud de la Nación, y a los que se les facilitó asociarse durante la misma Jornada, sin exigirles antigüedad alguna. Todo basado en la buena fe y cierta ingenuidad. Los acuerdos previos para conformar la Comisión Directiva se rompieron. La Regional Buenos Aires cambió a su Delegado en una asamblea propia unas horas antes de la asamblea nacional, y así Rafael Passarini fue removido y reemplazado de su cargo y desde entonces la Asociación se convirtió en una caja de resonancia de las internas bonaerenses. En esa primera elección Arturo Serrano pudo revalidar la presidencia por ser reconocido como el ideólogo de la Asociación, pero no por ello dejó de ser blanco de críticas por considerarlo un blando al momento de tomar decisiones. La pelea principal era la visión que teníamos algunos de esa asociación, a la que pretendíamos científica, contra la de aquellos que la deseaban gremial.
Fue en 1985 que un grupo de graduados de la UBA, militantes de los centros de estudiantes universitarios, ingresan a las residencias de la Provincia de Buenos Aires y, comienzan a disputar espacios de poder con aquellos referentes que un año antes habían comenzado a reunirse.
Durante diez años la capacidad de movilización de los bonaerenses manejó las Asambleas, que siempre se realizaban en las Jornadas Nacionales anuales, y sus internas se dirimían allí. Los grupos se identificaban con dirigentes que debatían, en fuerte tono político, lo que se suponía debía ser la política de salud y, dentro de ésta, el tipo recurso humano, su relación con el Estado y éste como espacio de poder. Hubo maniobras claras de orientación de Asambleas por movilización de cuadros, de residentes y de trabajadores de centros de salud que participaban de buena fe, que convertían a los debates en escenarios cargados de agresividad con el fin de imponer las ideas de un grupo sobre el colectivo.
Sin embargo, en este periodo se sostuvo la elección democrática, -con grandes esfuerzos y firmes posiciones de algunos dirigentes- y la conducción continuó a cargo de Arturo Serrano, quien trató de morigerar las disputas y sostener una AAMG científica, en un contexto nacional fluctuante. En Nación el Dr. Aldo Neri, sostuvo una fuerte pelea con las corporaciones gremiales a los fines de instaurar un Sistema Nacional de Salud, pero recordamos que en su escrito “La Salud en la Argentina”, que presentó a la OMS, no hacía referencia a la APS, tampoco al médico general ni a los equipos de salud. En Prov. de Buenos Aires el Dr. Floreal Ferrara creó el ATAMDoS que resultó ser una decisión a medida de los generalistas formados allí, pero la lucha contra las corporaciones médicas le costó su cargo. Entonces, sostener la AAMG fue un gran desafío: sin recursos -ya que no se cobraban cuotas societarias-; y editando algunos boletines informativos de actualidad nacional y provincial, con novedades de las regionales y asuntos gremiales, con una tirada bimensual y de entrega en mano. Luego fue una revista llamada Nivel I, de la que se editaron varios números, todos altamente deficitarios, donde siempre fracasaba algo: o la distribución, o el cobro, y muchas veces se las quedaba un delegado que no se ocupaba de repartirlas o de cobrarlas, etc.
Fueron épocas de grandes migraciones de residentes, quienes se acercaban para participar de un espacio común donde se discutieran temáticas científicas y laborales comunes, pero que terminaban siendo peleas de grupos: dos de Buenos Aires –muy enfrentados entre sí- y uno más pequeño de las regionales de las otras provincias que pretendían un crecimiento organizacional más armónico y útil a la práctica diaria. Se generaron jornadas expulsivas de jóvenes que no estaban preparados para una disputa de poder y seguían reclamando por una Asociación que los interpretara y contuviera.


Los fundamentos de los conflictos

En el año 1988, Córdoba asume la presidencia en la persona de Claudia López Gallardo, quien dispone democratizar la AAMG y tener un grupo de conducción sin presidente, pero luego se mantiene la estructura tradicional para mantener la organicidad. En el período 1988-1990, el gran debate estuvo centrado en el reconocimiento de la medicina social, que se encontraba en pleno desarrollo en América Latina a través de varios movimientos, fundamentalmente de México y Brasil, siendo uno de sus grandes ideólogos Juan Cesar García, quien comienza a hablar de la hegemonía del modelo médico y el concepto reduccionista del mismo.
En setiembre de 1988 se crea en la ciudad de La Plata la Asociación Argentina de Medicina General, Regional Buenos Aires, y se registra en personas jurídicas bajo el número 9324 un año después, en noviembre de 1989. Su primer presidente fue Sergio Raffaelli y Diana Juárez fue la secretaria.
Otro gran eje en ese mismo período, fue la discusión de la Atención Primaria de la Salud (APS), como la estrategia de elección para el abordaje de la salud –enfermedad y que la misma debería ser el marco contextual de la práctica del médico general y del equipo de salud, tanto en su ámbito formativo como laboral.
Bajo la presidencia de Claudia López Gallardo y centrado en una apertura a una medicina menos asistencial y más comprometida con lo social, el debate se convierte en una fuerte disputa con un sector de la Regional Buenos Aires, el mismo que actuara en 1986 durante la Asamblea de Tucumán, pero que ya encontraba en su propio espacio una fuerte oposición. Los residentes, parte de los asociados bonaerenses y muchos integrantes del interior del país, acordaban con una visión distinta de la que hasta ese momento era sostenida por la AAMG. La discusión era claramente ideológica. Sin embargo, y con un inteligente manejo de la Asamblea de recambio de autoridades, Gabriel Muntaabski (del grupo más radicalizado de Buenos Aires) es nombrado presidente a partir de 1991.
En el inicio del gobierno de Menem en Argentina, se empieza a discutir que para realizar las Jornadas Nacionales (luego convertidas en Congresos) se hacía necesario contar con el financiamiento de los laboratorios de medicamentos. También, en pleno auge del neo-conservadurismo de Menem en los 90`s comienza la “venta” del hospital de autogestión, con gran despliegue de argumentos y una fuerte promoción de su implementación.
En ese contexto en el año 1992, se conforma la Regional Pampeana, con claras posiciones que dieran continuidad a aquellos idearios vinculados a la medicina social y con la bandera del autofinanciamiento, con la firme idea de que sólo así se garantizaba una independencia de la industria farmacotecnológica, Ese año asume Ramiro Húber, de Rosario, la presidencia de la AAMG.
En el año 1993, las Jornadas Nacionales se realizan en Santa Rosa, siendo anfitriones los pampeanos, aceptando el desafío a los fines de constituir una regional de gran fortaleza. Se llegaba a la Asamblea de ese año con la postura del presidente Ramiro Húber, en consonancia con la postura de la Regional Buenos Aires. En un profundo, intenso y fundamentado debate, gana la posición de "laboratorios no"por dos votos, en contraposición a quienes anunciaban el final de la Asociación por falta de financiamiento. Se le dijo en esa circunstancia al presidente, que no nos imaginábamos un discurso tan progresista de su parte con un cartel de Roemmers detrás suyo.

Historia 2

Al año siguiente, y con una regional pampeana fortificada, llega a la presidencia Graciela López Gallardo, en las Jornadas Nacionales de Bariloche; ya con la clara consigna de un no a los laboratorios y en defensa del hospital público, en total oposición al hospital público de autogestión que era apoyado por el Proyecto AR 120 del BID, de Reforma y Modernización del Sector Salud. Programa de Atención Primaria. De allí el lema de aquel año: “autogestión o auto-exclusión”.
En la década del 90 se intentó privatizar los servicios de salud, aumentando la segmentación y la fragmentación existente, con modelos centrados en la enfermedad y sus réditos económicos. En el recuadro de abajo figuran algunos párrafos, con los fundamentos de los asesores de OPS/OMS, sobre programas financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo,(BID), el Banco Internacional de Promoción y Fomento, (BIRF) y el Banco Mundial (BM).

 

Transformaciones del sector salud en la Argentina. Estructura, proceso y tendencias de la reforma del sector entre 1990 y 1997.

Publicación OPS/OMS- Prólogo de Dr. Henri Jouval-Representante en Argentina de OPS/OMS.

Las políticas de salud dispuestas en julio de 1992 (decreto del PEN n° 1269/92) plantean como líneas fundamentales: el derecho a la salud para la población, con la meta salud para todos basada en criterios de equidad, solidaridad, eficacia, eficiencia y calidad; el mejoramiento de la accesibilidad, eficiencia y calidad de la atención médica; el fortalecimiento de las acciones de promoción y protección de la salud con criterios de enfoque poblacional; y procura también la redefinición y reorientación de los procesos de federalización y descentralización de las actividades que son de su incumbencia. En este marco se ha llevado a cabo una serie de medidas destinadas a transformar el sistema de atención médica. De tal proceso han surgido líneas prioritarias como el Programa Materno-Infantil (ProMIN), el Proyecto de Reforma del Sector Salud (PReSSal), el Programa de Reconversión de las Obras Sociales (PROS), el Programa de Rehabilitación de Infraestructura, el Programa de Lucha contra el SIDA y las ETS. Todos estos programas han recibido apoyo y financiamiento de los organismos financieros internacionales BID, BIRF, así como del Banco Mundial. El Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, en el marco del desarrollo de políticas sustantivas orientadas a la reforma del sector salud, ha puesto en práctica los siguientes programas: el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica (PNGCAM), el Programa de Hospitales de Autogestión (HPA) y el Programa Médico Obligatorio (PMO), que replantean en forma integral el actual funcionamiento de los servicios de atención de la salud en todo el territorio nacional. El Ministerio ha incorporado recientemente un programa para fortalecer la atención primaria en salud y el Plan Médico Obligatorio (PMO).
El Proyecto de Reforma del Sector Salud (PReSSal) A nivel nacional, el PReSSal tiene como marco institucional la Secretaría de Recursos y Programas de Salud y Acción Social de la Nación. A nivel provincial, el marco institucional está determinado por la máxima autoridad en materia de salud (ministerio, secretaría) de las provincias beneficiarias de la asistencia técnica y de las jurisdicciones correspondientes a Mendoza, la Ciudad de Buenos Aires, y el Conurbano Bonaerense. El PReSSal tiene por objeto contribuir a la reforma del sector en los subsectores de obras sociales, público y privado, reformulando los mecanismos de ejecución e interrelación, promoviendo la complementariedad y competencia entre esos subsectores; y proporcionar herramientas para lograr eficiencia y equidad, asegurando la calidad. El proyecto tiene tres componentes: estudios nacionales relacionados con la reforma del sector salud, experiencias pilotos con hospitales públicos de autogestión (HPA), y difusión nacional de la reforma y capacitación. El componente HPA busca crear, poner en práctica y apoyar un nuevo modelo de hospital público que funcione como entidad autónoma en lo administrativo y lo financiero. Las experiencias avanzan en la Capital Federal, en el Conurbano Bonaerense y en Mendoza mediante la elaboración de módulos de fortalecimiento institucional, sistemas de información, y el desarrollo de normativas jurisdiccionales. Además se ha creado un fondo de inversión en obras de infraestructura y en la dotación de equipamiento médico. El proyecto de capacitación prevé becas para estudios internacionales de posgrado en epidemiología y estadística, medicina sanitaria y economía de la salud. La asistencia técnica a las provincias está orientada a: mejorar los sistemas de financiamiento del sector público, la readecuación estructural de los ministerios de salud, la reforma legal del sector salud, la evaluación del tratamiento actual de los residuos patológicos, la redefinición de las redes de atención médica y el apoyo a la transformación de los hospitales públicos autogestionados. El proyecto de reforma también incluye la elaboración de un catastro nacional de salud del total de los recursos disponibles en cada jurisdicción política, tanto públicos como privados y de las obras sociales que participan en la oferta de servicios de salud, determinando el equipamiento, los recursos humanos y los indicadores de producción. El monto total del proyecto alcanza a 144.650.000 pesos-dólar y se lleva a cabo con el apoyo financiero del Banco Mundial.

 

En los 90´s las reformas iban llegando de la mano del gobierno y así “el Decreto Nº 9/93, establece la desregulación de las obras sociales (...) esta disposición se completa con el decreto 578/93 regulatorio del Hospital de Autogestión. (...) La norma autoriza a los hospitales que se inscriban en el respectivo registro a complementar sus ingresos cobrando los servicios a las personas con capacidad de pago y con fondos originados en las contrataciones con empresas de seguro privado de salud, mutuales y obras sociales. (...) La política de hospitales de autogestión no implicó cambios sustanciales en la organización del subsistema público, persistiendo los problemas de eficiencia y de falta de focalización del gasto”. (Fuente: Una Década de Reforma de la Atención Médica en Argentina. Susana Belmartino. Salud colectiva v.1 n.2, Lanús, mayo/ago. 2005.)
En el año 1995, en las Jornadas Nacionales de Misiones, aún con Graciela López Gallardo en la Presidencia, con una convocatoria de 800 personas, en la Asamblea se intenta su remoción, en un claro conato de desestabilización, Hay una defensa homogénea de la mayoría de las Regionales hacia la conducción, a las que se sumaba un importante sector de la regional Buenos Aires, que termina escindiéndose, ya que el núcleo histórico de bonaerenses, defensor de las políticas de esa década fundada en la privatización de los servicios (llamados así mismos a luchar contra el “zurdaje”), intentan desde una mesa central expulsar a Diego Torino, entonces residente de La Plata, también bonaerense. En otro intenso debate se revierte esa situación y, entonces, comienza así la desarticulación del grupo que había encabezado las Asambleas desde 1985, respondiendo a una mirada conservadora y oportunista de la salud pública. En esta ocasión, como principal eje de discusión, se plantea la necesidad de hablar, en el marco de la estrategia de APS, del equipo de salud. Otro profundo debate sobre el objetivo central de la Asociación; es decir, sustento científico y no gremial, equipo de salud o asociación médica, escapando de la lógica de las corporaciones tradicionales.

Historia 3

En 1996, en Puerto Madryn, con la presencia del gobernador de Chubut, y en plena década neoliberal, se propone el lema “Desocupación. Pobreza, Glo-balización e Impacto en la Salud”.
En un discurso con una clara posición ante las políticas neoliberales y su impacto en la salud, se genera un gran debate. La Regional Buenos Aires llegaba dividida. El histórico grupo había perdido las elecciones en su propia provincia e intentaron sumarse como una nueva asociación que representara a la Capital Federal y, así, continuar participando con delegados en la Comisión Directiva, Nuevamente se nacionalizaba un conflicto bonaerense y en esa lucha de poder, se diluyó la importancia de la discusión y construcción de conceptos, en relación al lema no se analizó el impacto de las políticas públicas en la salud de los pueblos, con una marcada impronta en los indicadores de morbi-mortalidad por la desocupación y el ajuste económico, Y todo terminó en una pelea encarnizada llegándose a la impugnación de la Asamblea. Así, tras un cuarto intermedio, se conformó una comisión transitoria que tendría como principal objetivo la modificación del Estatuto para evitar que asociaciones improvisadas y oportunistas se sumaran al cuerpo directivo, con el sólo objetivo de imponer posiciones contrarias a la sustentada por esta Federación en defensa de la salud de los pueblos.
Quedó como presidente Humberto Jure de Córdoba.
De los años noventa reflexiona Pedro Waters en su revisión: “...yo tomo conocimiento de la AAMG siendo residente de M.G. en Río Negro en los años 90, el que me acerca a la asociación es Alejandro Ciancio, (a quien respeto mucho y con el que milité en el MUI durante la facultad). Creo que en esos tiempos primaban mucho las ambiciones personales que buscaban posicionarse en cargos políticos.(...) Tengo muy presente en esa década el Congreso de Misiones y la renuncia del presidente de esa asociación, un flaco con mucha polenta (N de la R: se refiere a Raúl Claramunt) pero que se lo comió el congreso. La impronta de Diego Torino con los residentes pero que con el tiempo fue un espacio de apropiación de éstos que superó quizás cualquier necesidad mezquina de algunos. Otro Congreso que recuerdo es el de Madryn y la propuesta de replicar la experiencia de Chiapas, de al-gunos, como así también la a-samblea y las acciones que se hacían en el pasillo, por una u otra postura, eran un común denominador”.

Historia 4


Dos Instituciones diferentes raíces : AAMG y AAMF

La AAMF (Asociación Argentina de Medicina Familiar) se inicia casi paralelamente a la AAMG (Asociación Argentina de Medicina General) entre 1984 y 1985.
Desde los preámbulos nunca hubo un acuerdo programático para compartir el mismo espacio y la desconfianza mutua fue (y sigue siendo) una barrera infranqueable, con argumentos cruzados de uno y otro lado en relación a los objetivos y fines de cada organización.
Como ya se dijo las residencias de Medicina General se reprodujeron en hospitales públicos, con todo lo que eso implica en cuanto a los perfiles poblacionales a los cuales atiende, epidemiológicos, sus determinaciones sociales y las comunidades en las que habitan; mientras que las residencia de Medicina Familiar comienzan a gestarse en instituciones privadas como el Hospital Italiano, Francés y el CEMIC (sistema hospitalario, técnico y de atención médica financiado por un sistema prepago), siendo en general un perfil poblacional diferente en el que se insertan, constituyéndose esta una de las principales diferencias.
La defensa de “lo Publico” el rol del estado, el derecho a la salud, la situación de las poblaciones más desfavorecidas, los conflictos y luchas sociales, los problemas de los trabajadores de la salud, su situación gremial, salarial, etc. han sido aspectos de discusión permanente en la AAMG y le dan sustento a su existencia.
El médico de familia nace en la década de los 60`s en EEUU, en un sistema de salud con base en los seguros privados que se contratan a tal efecto. No hay desde sus inicios relación alguna con los servicios públicos de salud que en EEUU brindan prestaciones limitadas a un público muy marginal, excluidos del mercado laboral formal y de los seguros médicos que tienen una estructura similar a nuestros sistemas de prepago y que, de acuerdo con la cuota que se abona, brindan una determinada y, muchas veces, limitada cobertura.
La AAMF desde su origen tiene relación con la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF), organismo Internacional que nuclea a las asociaciones de Medicina Familiar de España, Portugal, Región Andina, México, América Central, Brasil, Paraguay, Chile y Argentina. Hace unos años el CIMF se ha incorporado a WONCA (World Organization of National Colleges, Academies or World Organization of Family Doctors) como la sexta región. La WONCA, entonces, nuclea a los médicos de familia en el mundo. (Fuente: Historia de la FAMFyG en el borrador del Manual de Formación del Médico General Familiar-Ministerio de Salud de la Nación, DCHySO- Redactora: Sandra Fraifer).
La AAMG en cambio se ha relacionado con colectivos sociales latinoamericanos como ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) otros movimientos sociales y comunitarios que aparecieron en simultaneo a principios de los 80 y posteriormente con diferentes movimientos entre los que se destaca el Movimiento para la Salud de los Pueblos, otros de pueblos originarios, y más recientemente pueblos fumigados, y entre diversas instituciones sociales pro derechos de diferente tipo.


Un intento de confluencia entra ambas Instituciones (AAMF y AAMG)

Durante los años 1997 y 1998 se realizaron tres encuentros de líderes de Medicina Familiar y General, convocados a título individual, se invitaban a personas con algún criterio de representatividad, los cuales no siempre respondían positivamente a estos encuentros, es decir, algunos no concurrían, uno se desarrolló en Santa Fe, otro en Mendoza y el último en Buenos Aires, siempre convocados por la AAMF.

Historia 5

En junio de 1999 surge la iniciativa desde la Asociación Argentina de Medicina Familiar (AAMF) de conformar una Federación entre las asociaciones generalistas de AAMG –Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Río Negro, Tucumán, La Pampa, San Luis- y las asociaciones familiaristas –Capital Federal, San Juan, Mendoza, Misiones-, con la invitación a sumarse a la Sociedad de Medicina Rural de Neuquén,(SMR) de larga trayectoria, que hasta entonces no se había agrupado a ninguna de las dos asociaciones nacionales en pugna.
A la reunión de junio de 1999 la AAMG llega con posiciones muy disímiles entre sus miembros. Córdoba concurre con la firme idea de federar en forma conjunta con los de familia; Buenos Aires presenta una posición muy cerrada y contraria a un acuerdo; Santa Fe, La Pampa y San Luís deciden participar como observadores.
La pérdida de la Asociación Cordobesa, una de las más fuertes para los generalistas y que en ese momento ostentaba la presidencia, y el quiebre en la posición independiente de la Sociedad de Medicina Rural del Neuquén (que por historia se debía a un sistema público de salud) generó una profunda crisis en la AAMG, cuyos trámites de federar se encontraban muy retrasados.
Como consecuencia de ese encuentro, en octubre de 2000 se conforma la FAMFyG, Federación Argentina de Medicina Familiar y General. Entre sus miembros fundadores figuran Córdoba (ex-AAMG) y Neuquén (SMR) que dejaron la AAMG.
Sólo la férrea voluntad de los dirigentes de las Instituciones provinciales de aquel entonces permitió recomponer la intención de continuar unidos por un camino distinto a los de familia; es decir en la defensa del hospital público, lejos de la industria fármaco-tecnológica, en conjunción con el equipo de salud del primer nivel de atención, del cual ya nos sentíamos parte, y por la lucha de condiciones de formación y laborales dignas para nuestra especialidad. Y por supuesto no dejando de lado una mirada que también abarcara el universo de lo familiar y lo comunitario.
Los revisores hacen notar la poca información del período 2000 al 2005. En realidad a la crisis institucional se sumó la crisis económica de finales del 2001 que puso fin a la larga década (doce años) de neoliberalismo. En esos tiempos realizar los congresos anuales autogestionados era todo un desafío. Como dato es importante de destacar que en el año 2001, Formosa (en aquel tiempo un Regional comandada por Ana Heredia) informa la imposibilidad de organizarlo y la asociación santafesina se hace cargo del mismo. Las posibilidades de traslado y de trabajo a lo largo de esos años se dificultaban; todavía éramos asociación nacional y el pago de cuotas era muy pobre por las características propias de nuestros asociados que se encuentran dispersos dentro de las provincias Sin embargo se realizaron gestiones ante el Ministerio deSsalud de la Nación donde la Lic. Graciela Del Bene se encontraba, en la Dirección de Recursos Humanos a cargo de las residencias y que fuera invitada a Jornadas de Residentes y,en especial al Congreso de El Bolsón del 2003.donde se realizó una mesa debate sobre las realidades e las residencias del país. También nos visitó Armando de Negri, del Brasil, quien nos mantuvo en una ronda debate hasta la una de la mañana del jueves.
Fue en El Bolsón, que motivados por la militancia, se redactó el primer documento FAMG que marcó historia. La declaración de El Bolsón es una guía que cada día tiene más vigencia para definir el Sistema de Salud que queremos.
Un período que parece vacío estuvo cargado de pequeñas acciones que nos han hecho grandes en esta historia FAMG. En plena crisis se hicieron Congresos autofinanciados con invitados internacionales.

Historia 6


El camino de Asociación a Federación

En 1997, en Rosario, se toma la trascendental decisión de conformarnos como Federación. En una Asamblea multitudinaria se plantea la idea de ser una asociación de asociaciones, por lo que cada regional se debería transformar en una asociación con personaría jurídica otorgada en su propia provincia (algunas ya la tenían).
En el reacomodamiento se nombra una Comisión transitoria, a los fines de reorganizarnos y comenzar los trámites para conformar una federación, que queda a cargo de Arturo Serrano.
El proceso para alcanzar el objetivo de federar fue lento. En principio se intentó realizarlo en Capital Federal pero las exigencias formales fueron excesivas para la complejidad de nuestra organización, que siguió funcionando a pesar de todo, realizando sus Congresos y manteniendo reuniones periódicas de sus dirigentes. Luego de varios intentos se resolvió la inscripción en la provincia de Santa Fe, donde se nos aseguraba un trámite más expeditivo y el firme compromiso de los locales para gestionar.
En el año 1999 se realiza el por primera vez la propuesta de incorporar invitados de otros países en los Congresos visitas internacionales.

Historia 7

En agosto de 2005, en la primera elección de autoridades con la vigencia del nuevo Estatuto, Arturo Serrano es reemplazado en la presidencia por Rafael Passarini (La Pampa), quien es secundado en la Vicepre-sidencia por Horacio Boggiano (Buenos Aires).

Historia 8

Finalmente en el 2005 la Federación Argentina de Medicina General, FAMG, inicia los trámites para su reconocimiento como Persona Jurídica en la Inspección General de Personas Jurídicas de Santa Fe, la que se expide favorablemente con la Resolución Nro.1177/07. Es importante destacar los esfuerzos de los compañeros Arturo Serrano al inicio, y luego Gonzalo Soria y los hnos. Darío y Alexis Montenegro.
Al momento de federar solamente se encontraban con personería jurídica al día Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán y San Luís. La Pampa y Rio Negro se hallaban en trámites para la normalización de su documentación en sus respectivas provincias. Al federar cada Asociación miembro contaría en el Consejo Directivo Nacional con un representante para menos de 30 socios, dos representantes hasta 150 socios, y tres representantes con más de 150 socios. Cada representante –llamados delegados- contará con un voto. De esta forma se rompió el desequilibrio que representaban los votos en Asamblea, que generalmente respondían a la voluntad de las regionales de mayor poder de movilización. Se logra una auténtica democracia representativa.


La Federación comienza a crecer

Ese año se realizó el XX Congreso en la ciudad de La Plata y, contra todos los pronósticos, pese al éxito en la organización y la amplia concurrencia, las cuentas fueron negativas y, en esa oportunidad, la solidaridad debió invertirse y las asociaciones federadas resignaron un 30 % de las sumas que habían aportado como préstamo a la organización local.
En el año 2005 –20° aniversario de la organización- se decide, en un amplio entendimiento del concepto de la solidaridad, que un 30 % de las utilidades netas que generaba un Congreso a la asociación organizadora, fueran aportados a la Federación, reconociendo de esta forma que la concurrencia de participantes de todo el país se debía en gran parte a la trayectoria de la FAMG. Esta estrategia daba respuesta a la necesidad de financiamiento de la Federación para poder desarrollar fuertes políticas institucionales.

Historia 9

En ese mismo año se crea una Comisión de Asuntos Gremiales a cargo de Horacio Boggiano y Hernán Rivero, quienes asumen la representación de la Federación ante la FESPROSA (Federación de Profesionales de la Salud).

Historia 10

En el años 2006 el Congreso de Potrero de los Funes, compensa las arcas de la federación y, a partir de ese año, la tesorería dispone de dinero propio para las actividades institucionales. También se resuelve el pago anual de cada provincia de una suma fija por socio declarado.
Se dispone que la Mesa Directiva Nacional acompañe, en una de sus reuniones programadas, la sede de las Jornadas Nacionales de Residentes de Medicina General que comenzaron a realizarse en 1994 en Semana Santa y que en la actualidad se realizan alrededor del 1ro. de mayo de cada año. De esta forma se inicia en abril del 2007, en las XIV Jornadas, en Bariloche, una compañía que refleja la importancia que las residencias tienen dentro de la institución. En esa ocasión se crea la Comisión Nacional de Residentes (CNR). En una reunión de Mesa Directiva Nacional en Villa Regina, Río Negro, en el año 2009, se acepta la propuesta de que el Delegado de la CNR tenga voz y voto ante la MDN. Esta decisión, no contemplada en el Estatuto, reafirma el lugar que ocupan los residentes y sus representantes en la Federación. En la actualidad se solicita que los delegados sean socios de alguna de las provincias miembro.
En el año 2007 se produce otra importante transformación. La delegación Metropolitana de la Asociación Bonaerense (AMGBA) se conforma como una nueva asociación con sede en CABA, denominada Asociación Metropolitana de Generalistas y Equipo de Salud. Esta nueva asociación reforzó A la FAMG en una etapa de pleno crecimiento.
Durante el año 2008 el Ministerio de Salud de la Nación convoca a la FAMG para discutir sobre los programas nacionales destinados a la APS, la acreditación de residencias de medicina general/familiar y la certificación de nuestra especialidad.
En ese año 2008 se resuelve no integrar la FEPROSA (Federación de Profesionales de la Salud) como miembro activo de la misma ya que la Federación debería mantenerse independiente de otra Federación: Se decide mantener a Hernán Rivero como delegado ante la misma. Con el tiempo Hernán se convierte en un militante activo de la FEPROSA, sin perder su esenia generalista.
En 2008 se suma la Asociación Radiante de Santiago del Estero (APARSE), y en 2009 se produce el acercamiento de la Asociación Fueguina de Medicina General que luego no concreta su incorporación definitiva.
En el Congreso de Rosario de octubre de 2008 se lleva adelante una discusión, con legisladores nacionales y provinciales, acerca de diversos proyectos de Ley de Salud y se elabora la “Propuesta para una Ley Nacional de Salud” que puede leerse en Documentos FAMG (www.famg,org.ar).
La Asociación de Profesionales de la Salud Rural (APROSAR) de Chubut se suma en 2010. En junio de 2013 se formaliza la creación de la Asociación del Equipo de Salud en Atención Primaria (AESAP) del Chaco.
Se observa la evolución de asociaciones meramente generalistas (años 80 y 90 y comienzos de los 2000) a asociaciones que sumaban al equipo de salud (2005 al 2012) y las que se identifican directamente con el quipo de salud (a partir del 2013). Esto no es caprichoso ya que la especialidad recién es reconocida en el año 2006 por el Ministerio de Salud de la Nación.
En noviembre de 2009, en el XXIV Congreso en Las Grutas, Río Negro, dos delegados por cada una de la ocho asociaciones miembros y un delegado por los residentes se constituyen en Asamblea y eligen una nueva Comisión Directiva para el período 2009-2011, encabezada por Horacio Boggiano como Presidente, Oscar Di Marco como Vice y Diego Torino como Secretario.
La Comisión completa: Presidente: Horacio Boggiano (Metropolitna); Vicepresidente: Oscar Di Marco; (Río Negro); Secretario Diego Torino (Buenos Aires); Prosecretario: Esteban Vianello (La Pampa); Tesorero: Daniel Lozza (San Luís); Protesorero: Sergio Gómez (Metropolitana); Secretario de Asuntos Científicos: Juan Herrmann (Sta. Fe); Secretario de Prensa y Difusión: Juan Carlos Palomares (Sgo. del Estero); Vocales Titulares: Julia Baravalle (CNR); Marta Ramos (Tucumán); Vocales Suplentes: Santiago Martínez (San Luís); Gustavo Cáceres (Sgo. del Estero); Síndicos Titulares: Adrian Alasino (Buenos Aires); José Ali, (Río Negro); Síndico Suplente: Darío Montenegro (Sta. Fe); Por primera vez se designan como Presidentes Honorarios a Rafael Passarini (La Pampa) y a Arturo Serrano (Sta. Fe).


Reconocimiento a nivel nacional

Si bien desde el año 2008 la FAMG había sido convocada por el Ministerio de Salud de la Nación, en el año 2010 comienzan a visualizarse los reconocimientos al trabajo conjunto.
El 24 de noviembre de 2010 el Ministerio de Salud de la Nación, mediante la Resolución Nro. 2084, reconoce a la Federación Argentina de Medicina General como Entidad Científica certificante de la especialidad médica de Medicina General y/o Medicina de Familia.
Horacio Boggiano relata otro de los logros: "El día 20 de diciembre de 2010, firmé como Presidente de la FAMG, el Documento Final Orientador de los Programas de Residencias de MGyF, junto a la Dra. Isabel Duré, Directora Nacional de Capital Humano del Ministerio de Salud de la Nación, la Dra Sandra Fraifer, Presidenta de la FAMFyG, y representantes de Universidades y Ministerios de Salud provinciales. Dicho Documento es el producto del trabajo de la Comisión de la cual la FAMG formó parte y participó de la totalidad de las reuniones, con periodicidad mensual, realizadas durante casi 2 años.” Otros generalistas que aportaron a este Marco de Referencia para la Formación en Residencias Médicas fueron: Margarita Alonso (UNR), Gabriela García, (Min. Salud de Santa Fe), Julia Baravalle y Marina Lini (CNR-FAMG); Daniel Lozza (FAMG), Rafael Passarini (Min. Salud de La Pampa), y Marta Ramos (Min. Salud de Tucumán).
Como consecuencia del reconocimiento nacional en octubre del 2011 se realizó, como entidad acreditadora, la visita a las residencias de medicina general de la Provincia de Neuquén, a los fines de evaluar las sedes de Zapala y Neuquén capital, dando así comienzo a un intenso cronograma de visitas a las provincias de Cuyo y Patagonia por invitación del Ministerio de Salud.
En el mes de noviembre de 2010 se realizó el XXV Congreso Nacional en el Hotel Bauen, de CABA bajo el lema “25 Años de Lucha y Sueños Compartidos en la Construcción de una Salud Colectiva”. En ese evento recordatorio se le realizó un homenaje al Dr. Floreal Ferrara (1924-2010).

Historia 11


Nombramiento de Miembros Honorarios/as

La MDN decide nombrar miembros honorarios a personas que, además de cumplir destacadas trayectorias en la salud, Pública han influenciado y colaborado en la construcción del pensamiento generalista. El primero fue el Dr. Enrique Stein en 2008 en Rosario; luego vinieron el Dr. Mario Ròvere, Julio Monsalvo y Eva Josefina Quintero Fleites.

Historia 12

Durante el Congreso Nacional de Mar del Plata, en octubre de 2011 se realizan importantes acontecimientos para la FAMG.En ese marco El Dr. Julio Monsalvo es distinguido como Miembro Honorario de FAMG.
También el Dr. Mario Ròvere (distinguido en 2010, XXV Congreso Bauen-CABA- como Miembro Honorario de FAMG), firma el convenio de la UNLaM (Universidad Nacional de La Matanza) con FAMG: En la foto junto a Diego Torino y Patricia Vigna.
En el mismo evento, la Profesora Cubana Dra. Eva Josefina Quintero Fleites es distinguida como Miembro Honoraria de FAMG, por sus aportes y contribuciones con la Federación.

Historia 13

También se suman a esta distinción: Mario Testa en Potrero de los Funes; San Luis, en noviembre 2013 y David Werner en Mar del Plata, en abril 2014.
En este XXVI Congreso, se ratifica, mediante reelección, la continuidad de la comisión directiva saliente para el período 2011-2013.
En junio de 2012 Horacio Boggiano presenta su renuncia a la presidencia, la que se hace efectiva en una reunión de MDN en CABA, en agosto de ese año. El resto de los integrantes de la Comisión deciden renunciar en conjunto y llamar a elecciones en coincidencia con el Congreso a desarrollarse en Tucumán, en noviembre de ese año. Hasta entonces ejercerá la presidencia el vicepresidente, Oscar Di Marco (Río Negro), a los fines de mantener activa la conducción de la Federación. Durante ese año se lograron mantener los acuerdos existentes.
Ante la falta de propuestas de una lista de conducción y acercándose el mes de noviembre, un grupo de delegados plantea elegir una nueva comisión directiva por el período de un año, a los fines de permitir que las asociaciones miembros pudieran reorganizarse y proponer listas de consenso para el próximo Congreso de San Luís, en noviembre de 2013.

Historia 14

En Tucumán, en una tumultuosa Asamblea se realizaron denuncias nunca probadas acerca de la organización de los seminarios en Cuba.
Se generó entonces un clima negativo, donde no faltaron agravios ni descalificaciones.
Algunos dirigentes, proponen una lista alternativa a la ya presentada, la que es aceptada y puesta a consideración de los delegados que se constituyeron luego para la elección de una nueva conducción.
Finalmente la nueva Mesa Directiva Nacional, para un período de un año (nov 2012-nov 2013), quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente Rafael Passarini (La Pampa); Vicepresidente: Oscar Di Marco (Río Negro); Secretaria: Patricia Vigna (Metropolitana); Prosecretario: Gustavo Leguizamón (Buenos Aires); Srio de Asuntos Científicos: Juan Herrmann (Santa Fe); Srio de Prensa y Difusión: Fernando Genovesio (San Luis); Tesorero: Gonzalo Soria (Santa Fe); Protesorero: Santiago Martínez (San Luis); 1º Vocal Titular: Víctor Orellana (Tucumán); 2º Vocal Titular: Mario del Canto Peña (Chubut); 1º Vocal Suplente: Ana Paula Fagioli (Metropolitana); 2º Vocal Suplente: Gustavo Caceres (Sgo del Estero); 1º Síndico Titular: Esteban Vianello (La Pampa); 2º Síndico Titular: María Taboada (Sgo del Estero); Síndico Suplente: Carlos Rodríguez (Tucumán).
A los fines de reflexionar sobre las raíces de los conflictos en la conducción de la FAMG y sus representantes, se propuso un periodo para mejorar la comunicación, realizándose algunas reuniones con supervisiones externas de Wille Arrúe, médico generalista de San Martín de los Andes, experto en supervisión de equipos institucionales. Esta metodología permitió mejorar las relaciones personales y colectivas y retomar acuerdos previamente existentes, proponiendo reglas de trabajo conjunto.
Coincidentemente en este periodo se renovaron las conducciones de varias asociaciones y se agregaron nuevos delegados a la Mesa Directiva Nacional, en una etapa en la cual se llevaron a cabo modificaciones en los Estatutos de las asociaciones más viejas a los fines de integrar a los equipos de salud. Además se fundaron nuevas asociaciones que se autodenominaron de APS.


Reconocimiento a nivel internacional

Toda institución tiene su tiempo para reacomodarse cuando las voluntades se comprometen a avanzar.
En 2009 Adrián Alasino realiza a la Mesa Directiva de la FAMG la propuesta de comenzar a trabajar una Secretaria de Asuntos Internacionales e Institucionales para aprovechas sus desplazamientos a diversos países latinoamericanos y de la Región por motivos laborales.
Como antecedentes ese mismo año se mantuvieron reuniones presenciales en Venezuela con los Dirigentes de la Sociedad Bolivariana Venezolana de Medicina General (SBVMGI); un encuentro en Colombia en enero de 2010 con la Asociación Colombiana de Medicina General y posteriormente un seminario de capacitación en Postgrado de MG que se ofreció en la Universidad Central del Ecuador en Quito.
Es así como en julio de 2010 se aprueba en reunión de Mesa Directiva Nacional de FAMG por unanimidad la creación de esta secretaria con la idea de identificar y establecer comunicación con Instituciones que nucleen a los MG con perfil similar a la de FAMG en los países de América Latina y que compartan el compromiso de trabajo con la comunidad, la defensa por la salud pública y determinaciones de la Salud.
Otra de las acciones que se propuso fue establecer comunicación con otras instituciones, ONGs, y Organizaciones que aglutinen a Médicos, profesionales de la salud, no necesariamente MG, pero que compartan finalidades y objetivos ya enunciados.

Historia 15

Foto de la Izquierda: Miembros de FAMG en Caracas Venezuela 2010 en un Seminario de MG junto a dirigentes de la Sociedad Venezolana de MG.
Foto de la Derecha: Curso de post grado de MG realizado en Quito, Ecuador en el Instituto Superior de Postgrado de la Universidad Central de Ecuador. Miembros de FAMG junto a los MG ecuatorianos, alumnos del curso. http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/la-tecnologia-y-la-equidad-en-salud-tema-discutido-en-quito.html

Luego de cumplir un periodo de tres años (2010-2012), Adrián Alasino, secretario de Asuntos Institucionales e Internacionales fue ratificado en sus funciones en Tucumán 2012 por un año (2012-2013).
Es así como en 2013 siguen materializándose encuentros, viajes, seminarios, propuestas de convenios con colectivos nacionales e internacionales relacionados al movimiento de la medicina social latinoamericana: Movimiento para la Salud de los Pueblos; Médicos del Mundo, Médicos sin Frontera; Grupo de Gestión en Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología; ALAMES Argentina, Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de Cancillería; Asambleas Ambientales de diferentes regiones del país, en este caso articulando con las Universidades del Sur, Rosario y La Matanza.

Historia 16

Foto: Seminario Internacional: “Tecnología, Equidad y Salud” La FAMG fue invitada y fue representada por el Secretario Institu-cional en la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador.2014.
Marzo 2013 Mar del Plata: Seminario Internacional: “La determinación social de la salud: como herramienta para una investigación y práctica en salud innovadoras”. Foto: Dr. Jaime Breilh al centro junto a todos los seminaristas y autoridades FAMG.


Cursos Internacionales FAMG

Seminario “Nuevos Enfoques y Métodos de la APS”
Se viene desarrollando desde 1994 en Santa Clara, Cuba, es organizado por la Asociación de Medicina General de Buenos Aires (AMGBA) y apoyado por la FAMG (Federación Argentina de Medicina General) en el marco de un convenio vigente con la Facultad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. Recibe la colaboración del Consejo Nacional de Sociedades científicas de Cuba.
Esta actividad científico-académico-cultural se viene desarrollando en forma ininterrumpida bajo numerosos cursos, seminarios, pasantías en servicio, y diversas actividades que se han ido fortaleciendo y mejorando, hecho que ratifica la hermandad entre nuestros países.
La Profesora Eva Josefina Quintero Fleites ha dirigido hasta las fecha las 21 ediciones del curso.

Historia 17

El año 2014, se cumplió el XX Aniversario de los Encuentros Cuba-Argentina. Una representación de la FAMG se sumó a los festejos en el mes de mayo, participando a su vez del histórico Seminario de APS.

Historia 18

Curso “Practicas Transformadoras en la Frontera APS-Comunidad”

Esta Iniciativa es un esfuerzo conjunto de la Universidad Autónoma de México (UAM-X) junto a la AMGBA-FAMG en la utilización de la metodología de Educación Virtual, para mejorar los conocimientos y marcos del pensamiento crítico en Salud, e intentar avanzar en prácticas emancipadoras con herramientas que favorezcan la autodeterminación en las comunidades y prácticas innovadoras fuertemente humanísticas. Su eje es la Promoción de Salud Critica.
La Profesora María Consuelo Chapela de la UAM-X es la profesora principal del curso que lleva a la fecha dos ediciones, una en 2014 y la otra en 2015.

Historia 20

Historia 19


Ultimos años: Consolidación Nacional

Durante el Congreso 2013 en San Luís, se firmó un acuerdo con la Universidad Andina Simón Bolivar, de Ecuador.
En este Congreso, en Potrero de los Funes, se presentó una propuesta de conducción de una sola lista, que resultó finalmente electa. Comisión Directiva 2013/2015:
Presidente: Gonzalo Soria (Sta. Fe); Vicepresidente: Jorge Lucero (Buenos Aires); Secretario: Emanuel Cardozo (Metropolitana); Prosecretario: Carlos Rodríguez (Tucumán); Tesorero: Santiago Martinez (San Luís); Protesorero: Esteban Vianello (La Pampa); 1º Vocal Titular: Oscar Di Marco (Río Negro); 2º Vocal Titular: María Lascano (Tucumán); 1º Vocal Suplente: Daniel Morales (Chaco); 2º Vocal Suplente: Betina Alonso (San Luís); 1º Síndico Titular: Beatriz Taboada (Santiago del Estero); 2º Síndico Titular: Gustavo Vera (La Pampa); Síndico Suplente: Liliana Deutsch (Metropolitana); Sec. Asuntos Científicos: Gabriela O´Toole (Sta. Fe); Sec. Asuntos Internacionales: Adrian Alasino (Buenos Aires); Sec. Prensa: Alejandro Dyszel (Metropolitana). Presidentes Honorarios: Rafael Passarini, Arturo Serrano.
Una nutrida agenda a nivel nacional posicionó a la FAMG como institución ligada a la APS y a la medicina social. En agosto de 2014 participó colaborando con ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) en la organización del Encuentro Pre-congreso de El Salvador, coordinando algunos de los espacios de discusión. El material de este encuentro fue desgravado por FAMG y puesto a disposición de ALAMES argentina para su difusión.
En abril de 2014 el presidente de la FAMG, Gonzalo Soria fue al Congreso Provincial de AMGBA,en Mar del Plata. www.amgba.org.ar

Historia 21

Foto: De izquierda a Derecha: Gonzalo Soria presidente FAMG, Gabriela Garcia, David Werner, Rubén Trepichio, Presidente AMGBA y Julia Gatica.

En ese mes de agosto de 2014, en una reunión con la conducción nacional de ATE, se acuerda la firma de un convenio de cooperación, entre ambas instituciones, que se materializó en mayo del 2015.
En el mes de noviembre de 2014, en el Congreso de Santa Rosa, La Pampa, se contó con la presencia del Subsecretario de Salud Comunitaria de la Nación, Daniel Gollán, quien luego asumió el Ministerio de Salud en junio de 2015. Con su participación y la de varios decanos/as de las Universidades de la Patagonia se elaboró el Documento “Formación de Recursos Humanos para la Salud Humana”, que puede leerse en www.famg.org.ar
En el Congreso de La Pampa se designó a Graciela López Gallardo como Presidente Honoraria de la FAMG. En este evento se firmó además el convenio marco con la Universidad Nacional de San Luís (UNSL) con la Federación.
En el mes de abril de 2015, durante el congreso Provincial de AMGBA en Villa Gessell, parte de la Mesa Directiva Nacional y el Grupo de Salud Socio Ambiental de la FAMG, mantuvieron una reunión de trabajo con el Profesor Jaime Breilh para coordinar líneas de investigación en colaboración con la Universidad Andina Simón Bolivar, de Ecuador.

Historia 22

El 18 de junio el presidente de FAMG Gonzalo Soria, junto al Presidente de AMGBA Rubén Trepichio y algunos integrantes de la Mesa Directiva Nacional de la Federación se reunieron con el Ministro de Salud de la Nación Dr. Daniel Gollán.
El motivo fue el armado de una agenda de trabajo conjunta sobre los temas de Atención Primaria de Salud. Por otra parte, se invitó al Ministro para el Congreso Nacional de los 30 años de FAMG que se realizará en octubre próximo, en Santa Fe. En la reunión, que se prolongo por casi una hora, el ministro convoco a FAMG para trabajar en las propuestas relacionadas a APS que tiene la cartera nacional de Salud durante este 2015. Del mismo modo el Dr. Adrián Alasino presentó la investigación que la FAMG tiene en carpeta para ser desarrollada, denominada "Estudio de barreras y oportunidades para el protagonismo de la Atención Primaria de Salud en la organización del Sistema Sanitario", que propone trabajar en las 5 regiones del país analizando el financiamiento genuino en APS y las legislaciones vigentes. La FAMG participa activamente en un libro que el ministerio está preparando sobre el sistema de salud en Argentina, escribiendo el capítulo de Atención Primaria de Salud, bajo la responsabilidad del Dr. Rafael Passarini, Presidente Honorario de la Federación. Se valoró como muy importante la reunión, dado que estos acuerdos y debates sobre políticas a trabajar conjuntamente multiplican y afianzan las posibilidades de crecimiento de la Salud Colectiva en Argentina.

Historia 23

También, el 25 de agosto de 2015, la FAMG fue invitada a la presentación del Proyecto de ley para la creación de equipos básicos de salud para el primer nivel de atención para fortalecer la estrategia de Atención Primaria de la salud de la Republica Argentina, en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.
Al cierre de esta reseña histórica la FAMG se prepara para festejar sus 30 años en su XXX Congreso Nacional de Medicina General, XXV del Equipo de Salud, XVII Internacional de Medicina General, X Encuentro Nacional de Trabajadores de la APS, en Santa Fe, del 7 al 10 de octubre, bajo el Lema: “30 Años de Historia: El Desafío de la Integralidad en Salud.”

Historia 24


¿Hacia dónde vamos?

La pregunta: ¿hacia dónde vamos?, es ineludible cuando se termina de leer esta historia de 30 años llena de sueños, peleas, anécdotas, realidades, vidas… Y es importante, en este sentido remarcar que “vamos desde donde venimos”. Esta expresión no es idealista ni ingenua. La lectura crítica de la realidad, que muchos aprendimos con Paulo Freire, ha permitido en esta historia la renovación de luchas y debates, la inclusión de nuevas lógicas, herramientas y actores y el sostenimiento de “lo innegociable”. Esta lectura crítica seguirá posibilitando la transformación de las realidades de nuestras comunidades.
Una realidad que mercantilizada y corrupta obstaculiza la construcción de sistemas de salud estatales donde los profesionales del primer nivel de atención se mantengan en el tiempo y constituyan la base de un trabajo sostenido que mejore sustantivamente la salud de la comunidad a su cargo La APS queda relegada más allá de los discursos de las diferentes autoridades de salud de todas las jurisdicciones.
Repasando los discursos inaugurales de los últimos congresos y haciendo un recorrido por los Lemas representativos que nos han convocado en estos treinta años, a los que se suman los documentos FAMG 2003, 2006, 2007, 2008 y 2014 (ver en www.famg.org.ar), es notorio que hemos generado la demanda y las líneas políticas para que el Estado nacional asuma su rol de contralor de las acciones de salud, utilizando la rectoría o gobernanza como “direccionadora” o mejor “disciplinadora” de provincias y municipios, ámbitos académicos, subsectores privados y de la seguridad social, aseguradoras, ONGs, asociaciones profesionales; etc. A su vez cada jurisdicción debe responder asegurando la accesibilidad a los servicios de salud (en especial las provincias) y el cuidado de la salud (los municipios), siendo la equidad una responsabilidad compartida, pero esencialmente un compromiso ineludible del estado nacional. Estas demandas y líneas políticas han sido expresadas siempre en forma clara e independiente. No sólo como diagnósticos y declaraciones sino que hemos participado, también, en espacios nacionales, provinciales y municipales, siempre que fuera posible, y desde nuestras convicciones.
“Por otra parte -nos dice María Isabel Donnet- el trabajo en equipo de salud y la participación comunitaria, identitarios de la medicina general, impulsada desde los inicios de la FAMG, avanzando en nuestra historia, sigue siendo una apuesta de trabajo, no solamente desde lo micro, en el cotidiano, sino fundamentalmente en los espacios de convocatoria, donde trabajadores de salud y comunidad discutimos y debatimos políticas y programas. Debemos comprometernos aún más en este sentido. Es importante el sostenimiento de nuestros espacios científicos, como grupos de estudio, comité de investigación, e incluso los talleres en el congreso; que construyen y actualizan evidencias en APS, que no abundan en nuestro país; y permiten la visibilización de nuevas temáticas, emergentes, y prácticas”.
En relación a la especialidad se hace necesario redoblar los esfuerzos para garantizar su desarrollo. Hemos avanzado en el reconocimiento de la misma como eje del primer nivel de atención, hoy sumados y consustanciados con un equipo de salud “ad hoc”. Elaboramos el marco de referencia para su formación; fijando las incumbencias de su práctica y regulamos la certificación y la recertificación jerarquizando su rol en espacios académicos y políticos. Tenemos un panorama difícil. Solamente se están cubriendo el 40 % de las vacantes de residencias médicas ofrecidas (excepto algunas jurisdicciones que son la excepción), escenarios laborales precarios que obligan a los generalistas a migrar por voluntad propia o por presión de las autoridades a cubrir servicios de emergencias, terapias intermedias, servicios de clínica médica o pediatría, que son considerados más críticos por pertenecer a los sitios flojos del hospitalo-centrismo. Otras veces abandonan la medicina general por entenderla una especialidad sin futuro promisorio. Adriana Pellicioni agrega: “Teniendo en cuenta esta situación proponemos, por un lado, introducir en el pregrado el debate de los distintos modelos de atención de la salud en el contexto socio-histórico actual, de manera que le permita al graduado posicionarse al momento de elegir una especialidad, teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad y las propias; y por otro, investigar sobre las posibles causas que determinen que las residencias ya no se elijan como la primera opción formativa ¿Habrá que pensar otras estrategias u otros escenarios de formación? La FAMG debe garantizar que el debate ideológico genuino acompañe al desarrollo teórico y a la adquisición de competencias, contribuyendo de esta manera a la adecuación del perfil profesional, estimulando la reflexión crítica del equipo sobre el significado y sentido de las prácticas cotidianas en la construcción social de la ciudadanía”.
Pedro Waters reflexiona “me parece que debemos fortalecer en el relato la continua búsqueda de una identidad nacional en la cual los valores que la originaron no cambiaron, que fueron la independencia económica; autonomía en la toma de decisiones; defensa de la APS como estrategia; el Equipo de Salud como parte del sistema y como generador de políticas públicas; la participación comunitaria y el sostenimiento de la prevención y promoción de la salud, y no la sola defensa de la cobertura de servicios de salud; todo como un fin en sí mismo de alcanzar una vida saludable”.
Julia Elena Gatica en su revisión nos dice: “la historia que habría que contar es la del triunfo de la Medicina General como tal: su fuerte sentido de pertenencia; el sabernos herederos del discurso de la APS y de la Promoción de la Salud; el sostener siempre que la Salud NO es una mercancía, es un Derecho; el haber podido sostenernos más allá de los vaivenes liberalistas y neo liberalistas, con sus discursos de autogestión (cantos de sirenas hegemónicas) que más de alguna vez nos hicieron tambalear desde nuestros cimientos (laboratorios sí, laboratorios no); y más que ello, haber sido realmente los hacedores de los caminos, como dice el poeta: «Caminante, no hay camino, se hace camino al andar……».”
En el cierre de esta mirada histórica de la FAMG, en vísperas del 30° Congreso Nacional que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Fe, deseamos que este relato no esté terminado; por un lado porque ampliarse con el aporte de muchos y muchas que no fueron consultados y son parte de esta FAMG; por otro lado porque la historia sigue hacia adelante porque los que quedamos en pie más los que se suman año a año, apostamos fuerte, con vocación de servicio, al trabajo para, por y con la comunidad, “siendo equipo de salud”; equipo para la alta complejidad de lo social, manteniendo el compromiso de gestionar en el primer nivel de atención una salud para todos, entre todos y convencidos de que “otra salud es posible".

Historia 25

 


La pelea por la especialidad

Desde 1985 se mantuvieron reuniones con los Colegios Médicos de la Provincia de Buenos Aires (en ese entonces eran diez), quienes regulaban la matrícula de especialistas. Cuando planteábamos incorporar a la medicina general, de los diez colegios, sólo cuatro aprobaban nuestra petición. Las reuniones con las autoridades nacionales o provinciales terminaban, la mayoría de las veces, en promesas incumplidas.
Hay que resaltar que en aquellas provincias en las que no se ha delegado por Ley el manejo de la matrícula en una entidad deontológica (Colegio o Consejo Medico) y esta sigue en potestad del Ministerio de Salud, la especialidad se reconocía sin mas tramite que la presentación de una certificación de residencia completa y, en general, se aceptan las que tienen reconocimiento del Ministerio Nacional: CABA –Msal-, San Luís, Tierra del Fuego, Chubut y San Juan. También algunas entidades deontológicas reconocían los certificados del Ministerio Nacional, como La Pampa y San Luís. Hasta el año 2006 el Ministerio Nacional denominará a la especialidad como Medicina Familiar, pero aceptaba como válidas, para obtener este certificado, a las residencias de medicina general y medicina rural.
También se fue dando batalla en otras provincias y desde que se realizó la petición al Colegio de Médicos de Santa Fe, Circunscripción I, el tema se trasladado a la CONFEMECO (Confederación de Colegios y Consejos de Médicos de Argentina), que evalúa la pertinencia de la especialidad una reunión en Vaquerías, Córdoba, en 1995, pero allí todavía primaba la idea de la independencia de cada jurisdicción para resolver las solicitudes. En el mes de junio de 2008 la CONFEMECO (Federación de Entidades Médicas Colegiadas) resuelve el concepto de reciprocidad automática: toda especialidad otorgada en una jurisdicción sería reconocida por el resto hasta cinco años después de otorgada. De todas formas aún hoy, en su Anexo II, en un listado de 44 especialidades reconocidas, no se encuentra la de medicina general/familiar.
En la ciudad de Santa Fe la constitución del primer tribunal examinador en el Colegio de Médicos de la 1º Circunscripción, se realizó en el año 1996. En Rosario, Jurisdicción de la 2º Circunscripción, recién se realiza el primer examen en el año 2000.
La Provincia de Buenos Aires la aprueba en el año 1995, sin embargo en el listado de espacialidades ocupa el honroso último lugar con el número 24. Las provincias del Norte del país son las más reacias a reconocer a los médicos generales como especialistas.
Hoy, en las provincias en las que la entidad deontológica regula la matrícula, algunas exigen examen de certificación con los siguientes requisitos habilitantes: residencia de 3 años, concurrencia de 5 años, o práctica de 10 años; otras todavía lo hacen contra constancia de residencia. Lo que si se ha generalizado es la obligatoriedad de la recertificación cada 5 años, salvo en CABA, donde regula el Ministerio de Salud de la Nación, y en Río Negro.
El Ministerio de Salud de la Nación recién reconoce mediante resolución número 1923 del año 2006 a la especialidad como de Medicina General y/o Familiar.
A su vez la Federación Argentina de Medicina General (FAMG) fue reconocida por el Ministerio de Salud de la Nación como entidad científica que CERTIFICA la Especialidad de Medicina General y/o Familiar mediante Resolución N°. 2084/10.
Con el reconocimiento como entidad científica se nos encomendó desde la Dirección de Capital Humano Nacional la acreditación de residencias de medicina general y familiar. Desde octubre del 2011 se realizó un intenso cronograma de visitas a varias provincias, Se visitaron: Neuquén (2 sedes), La Pampa (2 sedes), Santa Cruz (3 sedes), Chubut (6 sedes), Río Negro (4 sedes), San Luis (2 sedes), La Rioja (2 sedes), Mendoza (4 sedes). Se realizaron también visitas a Ciudad Autónoma de Buenos Aires (10 sedes), Santa Fe (11 sedes) y San Juan (2 sedes).
Desde el año 2011 que la FAMG lleva adelante los procesos de certificación y recertificación de la especialidad, en sus Congresos anuales y mediante convenios con el Ministerio de Salud de San Luís, la casa de Tierra del Fuego en Buenos Aires y el Consejo Superior Médico de la Pampa. Los requisitos pueden verse en la página web www.fam.org.ar


Red Medgral, Página web.

La red medgr@l surge en primera instancia como medio de comunicación dado el advenimiento de las tecnologías provistas por la internet a mediados de los 90. Es en esos tiempos cuando el correo electrónico comienza paulatinamente a ser utilizado en forma masiva y se plantea la necesidad de disponer de un instrumento comunicacional que sea rápido, concreto y pueda unir las enormes distancias que separan a los integrantes del colectivo de la FAMG ya sea socios, simpatizantes o compañeros interesados en disponer de información actualizada en el campo de la APS. Esta iniciativa fue muy bien recibida por compañeros dispersos a lo largo y ancho del país al ver como las distancias comenzaban a achicarse y la información corría a la luz de la necesidad de “estar conectado”. Sobre todo en sitios distantes del país.
Esta red fue puesta on line por Alberto Tarica y posteriormente y hasta la fecha por Darío Montenegro.
La información de cursos, congresos, actividades de actualización, noticias del “quehacer” del movimiento de medicina general comenzaron a circular por el espacio virtual y esto provocó importantes modificaciones en el nivel de información, rompiendo con el aislamiento tradicional que provoca la práctica individual alejada de los grandes centros.
Es posible que la comunicación a su vez también produzca efectos negativos cuando la misma satura al receptor. Sobre todo al ser intensa y voluminosa. Esto amerita a una regulación de lo circulante y que esa regulación sea libre de censura.
Nuestra red medgr@l ha sido un vínculo de construcción de consensos y disensos que han contribuido a acuerdos programáticos e ideológicos en distintos momentos de la existencia del movimiento. Ha sido un facilitador en la unidad. Posteriormente el sitio web de la FAMG comenzó a reforzar el vínculo y sigue siéndolo. Este sitio web fue sostenido artesanalmente por varios compañeros: Darío Montenegro, Ramón Aguirre, Jorge Lucero, Marita Barrera (secretaria de FAMG) y otros a lo largo de estos años.
Potenciar ambos instrumentos tecnológicos, trabajar para su fluidez y que sigan en constante crecimiento se constituye en un importante desafío. Y en eso estamos.


Revistas FAMG

El primer intento fue en 1986, ya fundada la AAMG, con una Comisión Directiva transitoria bajo la presidencia de Arturo Serrano, con una edición muy artesanal (tipeo en máquina de escribir y títulos con los calcos “letraset”),la que luego se fotoduplicaba y se distribuía a las regionales miembros por envío postal. Se editaron dos ejemplares.

Historia 26

Nro. 2 de la primera Revista FAMG (artesanal) del año 1986.

Más tarde se publicaron boletines informativos de actualidad nacional y provincial, con nove-dades de las regionales y asuntos gremiales, con una tirada bimensual y de entrega en mano. Luego fue una revista llamada Nivel I, de la que se editaron varios números en Capital Federal. Como ya fuera dicho, “siempre fracasaba algo: o la distribución, o el cobro, y muchas veces se las quedaba un delegado que no se ocupaba de repartirlas o de cobrarlas, etc.".

Historia 27

Desde 1997 la Asociación Santafesina ha sido la compaginadora y editora de la revista de la FAMG, En los años 2002-2005 la revista se titula RAMG (Revista Argentina de Medicina General). Los esfuerzos para sostenerla de un grupo de compañeros de la ciudad de Santa Fe, en los primeros años, y luego de Rosario (todos siguen aún en la “militancia generalista") continuaron hasta los años 2008-2010 con la Revista Huellas en APS.

Historia 28

Historia 29


Las Jornadas Nacionales de Residentes (Diego Torino y CNR)

a) Primeros Pasos:
Nuestra participación en el espacio de la ahora Federación comenzó en el Congreso Nacional de Santa Rosa 1993, y desde entonces “hemos tenido en la FAMG un espacio en el cual pudimos edificarnos y edificar, consolidarnos como generalistas y contribuir a que nuevas generaciones se consoliden en esta forma de ser médico y de ser persona”. Así nos lo habían presentado en algún discurso introductorio las entonces autoridades pero, aún muy jóvenes, lo percibíamos como un buen discurso premoldeado, cosa que comprobamos no fue sólo eso.
Aquel encuentro fundacional para muchos fue también fundacional para una serie de procesos que tomaron gran trascendencia y significado para la institución y para varias generaciones de trabajadores de la Atención Primaria de nuestro país, y con repercusiones en algunos países hermanos de nuestra América Latina. Éramos residentes y desde entonces decidimos desde allí generar mecanismos de desarrollo y fortalecimiento de la Especialidad y de las políticas de salud necesarias para su crecimiento. Consideramos entonces, con el principal objetivo de incentivar a las generaciones que inician el camino, relatar algunas cuestiones que podríamos considerar anecdóticas pero quizás cobren sentido mayor recorriendo el texto en su totalidad.
Desde una unidad de residencia en el año 1992, y sólo una parte de ella, decidimos regionalmente vincularnos con residencias vecinas. Así, entre otras producciones colectivas, podemos encontrar como primer escalón la elaboración conjunta de propuestas de concurso para Jefes de Residentes. Fue entonces que quienes lo postulábamos, pensamos que debíamos sumar a la coherencia formativa compartiendo marcos conceptuales, fundamentaciones, objetivos, y hasta contenidos que reforzaban el todavía incipiente Programa de Residencias en Medicina General Integral de la Provincia de Buenos Aires. Esos espacios de encuentro y reflexión nos llevaron a analizar que podíamos repetir lo hecho regionalmente entre residencias de ciudades cercanas, con residencias distantes, o hasta muy distantes, apoyados en la entonces nueva tecnología de la comunicación: el fax.
Decidimos viajar juntos en caravana a Santa Rosa e impulsar nuestra iniciativa. Algunos en auto, otros en moto. El alojamiento austero que reservamos a la distancia fue realmente austero y realmente “alojamiento”, ya que adaptaron un albergue transitorio a la infrecuente presencia de visitantes; la pequeña hotelería santarroseña de aquel entones se vio algo desbordada. A la llegada los anfitriones tuvieron previsto en el Congreso un espacio de construcción grupal. Una de las tarde, en Talleres de grupos pequeños, donde estratégicamente nos repartimos los viajeros “cómplices” y en los posteriores plenarios, logramos que se priorizara como conclusión que “el ritmo anual de encuentro de la medicina general en los Congresos era insuficiente para el avance que pretendíamos”.
Unánimemente se aprobó nuestra moción de establecer un espacio fijo entre Congresos que se llamó “Jornada Nacional de Residentes de Medicina General”. Lloramos, nos abrazamos de alegría y bailamos mucho en la peña de esa noche. Habíamos logrado el primer paso. Faltaba ahora estar a la altura del compromiso de organizarlas y sostenerlas en el tiempo.

Muchos tienen buenas ideas, los generalistas nos caracterizamos por soñar, sistematizar nuestros sueños en programas y comprometernos en gestionarlos.

b) Las primeras Jornadas Nacionales:
Aquel departamento fue la mejor sede para ese momento histórico. Si, el domicilio de “la Vero” en Córdoba Capital no solo permitió que veinte representantes de diez residencias de Provincias distintas, avanzáramos en proyectos que se desarrollarían durante todo el año pero también nos permitió confraternizar, haciendo los mandados, cocinando juntos y descansando, transformando cuartos y pasillos en nuestros dormitorios.
Fue lugar común de nuestros temarios durante varios años el compartir el Perfil Profesional aportado por el Programa de la Provincia de Buenos Aires. Esas instancias nos dieron gran comunión filosófica aunque las modalidades de implementación de los programas en las diferentes provincias mantuvieron matices. Alguno grande era si rotar o no por cirugía, y algo chico, si era o no una competencia exigible al egreso el realizar culdocentesis (punción vaginal del saco de Douglas).
Pero la tarea que emprendimos seguramente como forma de mantenernos en red de manera continua fue la investigación. Firmamos un convenio con el CONICET en la Facultad de Medicina de La Plata y por dos años construimos conocimiento argentino sobre la prevalencia de diabetes gestacional y la forma de mejorar la sensibilidad de los métodos diagnósticos en Atención Primaria. En este primer multicéntrico participaron las residencias de San Miguel de Tucumán, Posadas (Misiones), Córdoba (Capital), Olavaria, Berisso y La Plata (Buenos Aires). Cada unidad operativa de la red fue propietaria de sus conclusiones y el pool general fue presentado y publicado con la coautoría del conjunto. A ese trabajo inicial lo siguieron “conocimientos, prácticas y actitudes en sexualidad adolescente”“prime-MD” (prime evaluation of mental desorders) para semiología de salud mental en APS, y varios trabajos de “aproximación a la situación local de salud”. Alguno de ellos tuvo nivel para ser aceptada su publicación en revistas de divulgación científica internacional (Revista de la Sociedad Latinoamericana de Psiquiatría) y varios premiados en eventos científicos locales o nacionales (Premio Celestino Arce). Pero el premio que siempre consideramos como el más relevante fue el haber consolidado compañerismo y en muchos casos amistades que aún perduran mediante el noble camino del esfuerzo en el trabajo compartido.
Durante por lo menos un lustro (1994-99) se trabajó con epicentro de reunión en el Hospital Domingo Funes de Villa Caeiro (Córdoba). Seguramente la equidistancia de su ubicación mediterránea, la disposición de las autoridades del hospital, pero sobre todo la amistad y compromiso ya consolidados por entonces con Vero, Fabiana, Beatriz, Sergio, Humberto, todos de Córdoba; Mariana y Celia de Berisso, Nancy, Lucrecia, Raúl, Alejandro, Diego, de La Plata; Marcela y Silvina de Olavaria; Beatriz de Tucumán; Priscila de Posadas; y otros que también aportaron, hicieron que esto fuera posible. Los viajes, comidas y alojamiento fueron siempre autofinanciados.

c) La construcción con la presencia en todas las provincias y la formalización del ingreso a la Mesa Directiva Nacional:
 En el 2000 sucedió Mar del Plata con el enorme trabajo de Julito, Pablo y Adrián, y por primera vez comenzamos a itinerar como colectivo de residentes por todo el país. Ese encuentro tuvo el privilegio de tener como invitado al Prof. Dr. Floreal Ferrara, compartiendo mesa con Humberto y quien relata. Casi literalmente podemos recodar algunos párrafos de su conmovedora oratoria: “creo (pausa con gesto reflexivo) ..….no, estoy convencido (segunda pausa con gesto reflexivo) ..……no, no, (tercera pausa con gesto reflexivo) ..…… ¡estoy profundamente convencido que los generalistas son quienes tendrán que liderar los grandes cambios de la salud pública en la Argentina!.

Historia 30

Y quizás fue el gran impulso para el lustro siguiente. Organizamos reuniones con los residentes en los puntos más distantes del mapa: Olavaria, Ledesma, La Plata, El Bolsón, y otros. Pero además se consolidó el espacio de las Pre-Jornadas de Residentes como siempre presente en nuestros Congresos Nacionales. Con Hernán como referente por entonces se continuaron luchas y reclamos por mejorar la condición de las residencias. Luego la propia Mesa Directiva Nacional premió tanto esfuerzo altruista con una banca en su propio seno, a ser ocupada de manera rotativa anual por un delegado residente, que desde entonces participa de los debates que perfilan nuestra institución. Ahora y desde hace varios años la FAMG financia la presencia de los delegados de residencias para que no tengan limitaciones económicas en su participación. Y así seguirán los residentes escribiendo mucha letra grande para esta FAMG cada vez más grande.

Bendito el sueño que nos dejó, en el lugar justo donde arribamos.
León Gieco (modificado).

d) La Comisión Nacional de Residentes (CNR):
La Comisión Nacional de Residentes de la FAMG se conformó en las XIV Jornadas de Residentes de Medicina General, realizadas en la ciudad de Bariloche en Abril del 2007. Fue el resultado de una asamblea histórica, iniciada con las palabras de Hernán Rivero, quien contó su experiencia de lucha y organización para evitar el cierre de su residencia en Chacabuco, provincia de Buenos Aires.

Historia 31

La CNR-FAMG nace de la necesidad de un grupo de residentes, de distintas sedes del país, de formalizar un espacio dentro de la estructura de la FAMG respondiendo a su ideología y principios; representados por un Delegado Nacional que participe activamente en la Mesa Directiva de la Federación.
Un espacio que asegure la comunicación entre los diferentes compañeros del país, que sirva para reflexionar, construir y mejorar todo lo que hace a nuestra formación como Médicos Generalistas como también, la comprensión del sistema de salud en el cual nos desenvolvemos. Considerándolo un importante frente de lucha en relación a las condiciones laborales y a las necesidades de cada sede; favoreciendo la integración de todos los residentes de MG y de otras disciplinas que conforman habitualmente los equipos de salud.
Sus principales lugares de encuentro, durante el año, son las Jornadas Nacionales de Residentes y las Jornadas Pre-Congresos, que cuentan con espacios de actualización académica; de investigación así como de debate de las condiciones de formación y de trabajo de las distintas sedes.
La CNR-MG funciona y seguirá funcionando mientras exista un grupo de residentes que quiera integrarla, compartir logros y fracasos, problemas y soluciones. Seguirá funcionando siempre que exista un grupo de residentes que sienta que el sistema de salud, su acceso y calidad, pueden mejorar y que las armas están en nuestras manos.

"Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro."
Ernesto Che Guevara.

Historia 32


Comité Científico

En Santa Rosa, La Pampa, en noviembre de 1993, Graciela López Gallardo le encomienda a Rafael Passarini que clasifique y califique unos veinte trabajos científicos que los concurrentes habían acercado al momento de la inscripción. Hasta esa fecha no existía una devolución hacia quienes traían sus experiencias a los Congresos FAMG. Con Arturo Serrano y con una grilla muy simple se comenzó a calificar a los trabajos presentados. Como no había ningún premio previsto, en esa oportunidad se otorgaron “menciones” que fueron clásicas varios años más. La grilla definía cinco ítems: presentación, metodología, esfuerzo, originalidad y aporte a la medicina general.

Historia 33

Luego se continuó en forma ininterrumpida con esta tarea. Para el año 1999 en el XIV congreso en Santa Fe ya se disponía de un esbozo de reglamento pero se leían y evaluaban todos los trabajos en el mismo congreso. Recién en 2001, también en Santa Fe, se sumaron metodólogos y disciplinas de las ciencias sociales y se redacta un reglamento y unas guías para definir trabajos cualitativos, cuantitativos y relatos de experiencia y las diferentes categorías temáticas. Más tarde se definen los pósteres (ahora llamados afiches/banners) y recientemente lo cualicuantitativo. Comenzaron los plazos y los envíos previos por correo “con la fecha de cierre válida según matasellos”. Recién se digitalizó el envío en el XXVIII Congreso de Potrero de los Funes en 2013.

Historia 34

En los últimos años las producciones alcanzan un promedio de cien trabajos y 12 pósters. Muchos de los mejores trabajos o resúmenes fueron publicados en las revistas de la FAMG y ahora en la página web.
En el año 2008, en el XXIII Congreso de Rosario se propone el armado de un grupo permanente del Comité que se abocara a la elaboración y revisión continúa de un reglamento y que permitiera tener las herramientas para realizar una tarea más eficiente y ecuánime. Juan Herrmann, quedó, en el 2009, a cargo de la Secretaría Científica de la FAMG, y comandó el armado del grupo que hoy continúa trabajando y cuyos logros pueden verse en la página web www.famg.org.ar El Comité depende de la Secretaría de Asuntos Científicos que, en el período 2013-2015, se encuentra a cargo de Gabriela O´Toole. La complejidad de la tarea llevó a planificar un Comité estable, que se reúne en forma virtual y en dos encuentros presenciales en el año, fuera del espacio de cada Congreso; y en un Jurado de unas 20 personas o más, que se designan cada para la evaluación de cada año. También por año se designa un presidente y dos secretarios del Jurado, uno científico y uno técnico. Recordamos que cada trabajo enviado es evaluado por tres jurados de distintas provincias. En la página FAMG pueden encontrarse los trabajos presentados desde el año 2011.

Historia 35

Además de los premios y menciones por categoría temática y tipo de trabajo se han instaurado premios para los trabajos más destacados:

  • Premio de Honor “Laureano Maradona” al mejor Trabajo de Investigación del Congreso. Se trata del trabajo que obtuvo el mayor puntaje en la evaluación.
  • Premio de Honor “Salvador Mazza” al mejor Trabajo interdisciplinario.
  • Premio de Honor “Débora Ferrandini” al mejor Trabajo comunitario o intersectorial

La Comunidad

Le llamamos comunidad a grupos de pacientes que se fueron incorporando a los Congresos anuales. En general estos grupos pertenecen al trabajo de un centro de salud sobre alguna patología crónica como la diabetes o en situaciones especiales como VIH positivos.
Por iniciativa de Alberto Tarica, Sebastián Peresín y Horacio Boggiano, el primer grupo se suma al XX Congreso en La Plata en el año 2005. En el XXV Congreso del Bauen en 2010 ya se les asigna un espacio propio que continúa hasta la actualidad. La modalidad fue asignarles una jornada de intercambio coordinado por Sebastián Peresín, José Alí, Daniel Lozza y otros.
En el 2014, en el XXIX Congreso de Santa Rosa; La Pampa, el “grupo de la comunidad” lee sus conclusiones finales, pidiendo mayor participación. Por ese motivo y festejando los 30 años de la Federación en el XXX Congreso se llevará adelante el 1er. Cabildo Abierto donde todos y todas participaremos sin rótulos ni distinciones, algo por demás loable y necesario para “que la salud sea entre todos".

Historia 36

headerlogo.png

Federación Argentina de Medicina General

Nuestras Redes

Suscríbase

Reciba en su correo las últimas novedades de FAMG

© 2024 FAMedGral.

Desarrollado por INDESgroup

BUSCAR